viernes, 29 de mayo de 2009

Juárez: este año, 32 jóvenes muertas y 14 desaparecidas

En cinco meses se superaron las cifras de todo 2008, señala ONG

*Un funcionario de la Procuraduría estatal sospecha que las ausentes huyeron de sus hogares o fueron secuestradas para explotación sexual

Rubén Villalpando
Corresponsal/La Jornada


Ciudad Juárez, Chih., 28 de mayo. En la semana más reciente desaparecieron una adolescente de 16 años y otra de 17. Con ellas suman 14 jóvenes de cuyo paradero no se ha vuelto a saber en este año; al mismo tiempo, se han reportado 32 asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Entre las desaparecidas figuran dos estudiantes universitarias (Lidia Ramos, alumna de medicina, y Mónica Janeth Alanís, de administración). Todas eran delgadas, de cabello largo y tez morena. Lo último que se supo de muchas es que habían ido al centro de la ciudad. Cuatro se llamaban Brenda.
Los casos más recientes son los de Clara Yazmín Ibarra Zúñiga, de 16 años de edad, quien el 24 de mayo salió de la colonia Salvárcar, y Yazmín Ordóñez Cervantes, de 17 años, vista por última vez el 26 de mayo en la colonia Ampliación Las Flores, cuando tomó un camión al centro de la ciudad, informó la Subprocuraduría de Justicia para la zona norte de Chihuahua.

Estadísticas de la dependencia indican que entre 2007 y 2008 se reportó la desaparición de 794 mujeres en Ciudad Juárez, y 27 de ellas no han sido localizadas por la Unidad Especializada de Investigación de Personas Ausentes y/o Extraviadas (UEIPAE) de la Procuraduría estatal y corporaciones policiacas, apoyadas en la búsqueda por organizaciones no gubernamentales (ONG).

Según la UEIPAE, “en 2007 se registraron 417 casos de desaparición o extravío de mujeres, de las que 414 fueron localizadas, por lo que tres siguen ausentes y son casos considerados de alto riesgo. En 2008, el número de reportes de mujeres desaparecidas disminuyó a 377, pero fueron localizadas 313, por lo que 14 siguen pendientes y cuatro son de alto riesgo”.

La UEIPAE informó que este año desaparecieron Ada Marlene Cárdenas Puga, de 16 años; Brenda Berenice Castillo García (17), Brenda Guadalupe Méndez Ochoa (16), Hilda Gabriela Rivas Campos (16), Lidia Ramos Mancha (17), Brenda Lizeth Vera Castro (16), María Guadalupe Pérez Morales (17), Marisela Ávila Hernández (22), Rubí Marisol Frayre Escobedo (17). Las familias de las otras tres mujeres pidieron no revelar sus datos.

De acuerdo con el subprocurador de Justicia para la zona norte de Chihuahua, Alejandro Pariente Núñez, se cree que las jóvenes huyeron de sus hogares o fueron secuestradas para explotarlas sexualmente. Sostuvo que “coincidencias” como el nombre Brenda o los rasgos físicos “no tienen fortaleza dentro de las investigaciones, pero otros factores, como la edad, sí”.

Marilú García, activista de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, afirmó: “La situación es muy grave, pues en menos de cinco meses (de 2009) ya se igualó el total de denuncias en todo 2008”.

Las autoridades sólo han contabilizado cuatro denuncias, pero la ONG suma 14.

Carlos Slim, “el más ávido multimillonario”, según caracterización de The New Yorker

“Cada día cada mexicano contribuye con algo de efectivo” a su fortuna, señala la revista

*El premio Pulitzer Lawrence Wrigth da cuenta de negocios y algunas historias de intimidación

(Roberto González)

Para muchos mexicanos la fortuna de Carlos Slim, de 35 mil millones de dólares es materia de orgullo, pero para muchos otros la forma en que el principal accionista de Teléfonos de México ha hecho crecer su riqueza simboliza lo que está mal en el sistema mexicano, expone la revista The New Yorker en un vasto perfil del empresario publicado en su edición del primero de junio.

La publicación, una de las más influyentes del mundo caracteriza a Slim como “el más ávido multimillonario” y destaca que su extensa red de intereses empresariales, materializados en más de 200 empresas que operan en el país desde la telefonía a los restaurantes lo sitúa en un posición en que “cada día cada mexicano contribuye con algo de efectivo para Slim”.

El extenso reporte de la publicación neoyorquina se ocupa sobre todo de relatar la forma en que el empresario fue construyendo su fortuna hasta antes de adquirir Teléfonos de México (Telmex) en 1991, durante la ola de privatización de empresas públicas en el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Y también dedica una buena parte a preguntarse sobre las motivaciones para invertir en acciones y convertirse en acreedor de The New York Times, uno de los diarios de referencia en el mundo.

El autor del texto Lawrence Wrigth, un ganador del premio Pulitzer en 2007 cita a un “prominente banquero de inversión en México”, que considera que existen dos formas en el país de ver a Carlos Slim: una como alguien que ha tomado ventaja del sistema pero que al mismo tiempo es un brillante hombre de negocios y que gestiona sus compañías “muy bien y sin incurrir en excesos”. La otra manera en que es visto el empresario es como un “intimidador” que “le ha hecho mucho daño a México”.

Cita también, aunque sin identificar, al propietario de un diario que opina que el empresario ha logrado hacer fortuna debido a que las reglas en el país son que el hombre más fuerte es el que gana, y menciona que no hay un solo caso en el país de un empresario que esté en la cárcel por haber manipulado precios, o realizar prácticas monopólicas.

Carlos Slim declaró al autor del texto: “por favor pregunten a mis críticos qué es lo que ellos han hecho por el país, cuantos empleos han creado; ¡oh, cómo me odian!”.

En la entrevista con The New Yorker el empresario asegura que no tiene negocios con ningún político. Otra de las fuentes consultadas por la revista -que es legendaria por el rigor que tiene para confirmar la veracidad de sus contenidos-, afirma que Slim es un producto del sistema, hasta que un día el sistema se convirtió en un producto de Slim.

Las formas de hacer negocio

También cita algunas formas que, según sus críticos, tiene para hacer negocios.

“Una tarde tuve una comida con un grupo de empresarios mexicanos. Todos tenían negocios con Slim o con alguna de sus compañías y ninguno de ellos quiso ser citado por su nombre. Uno aseguró que había sido directamente amenazado por empleados de Slim: ‘dos tipos vinieron a mi negocio y dijeron que si nosotros no desconectábamos nuestra red de microondas Telmex cortaría todas nuestras telecomunicaciones’”, escribió el autor.

Slim fue interrogado sobre la veracidad de este incidente y dijo al autor del texto que no lo recordaba pero pudo haber sucedido sólo si los empresarios estaban usando de manera no autorizada una conexión a la red de Telmex, para hacer llamadas telefónicas de larga distancia que quedaran registradas como locales.

Sobre la manera en que Carlos Slim ha tomado ventaja para hacer crecer sus negocios uno de sus ex empleados dijo a la revista que el empresario sólo ha usado la vía libre que ha tenido con el gobierno durante 20 años. “si tu quieres llamar a eso brillante, es brillante”.

El perfil sobre Carlos Slim tiene como uno de los temas más atractivos la recreaciónde un encuentro, confirmado por el propio empresario, en que el presidente Felipe Calderón y su ex secretario de Comunicaciones, Luis Téllez ofrecieron a Carlos Slim eliminar la restricción legal para que Telmex participe en el mercado de televisión a cambio de que permitiera a sus competidores usar con un bajo costo la infraestructura de la compañía telefónica en las zonas más rentables del país. Después de una tensa reunión de más de dos horas en la residencia oficial de Los Pinos Slim rechazó la propuesta, bajo el argumento de que aceptarla sería “destruir” a la compañía.

Calderón y Téllez condicionaron a Slim para darle canales de tv

Pidieron que permitiera a sus competidores usar la infraestructura de Telmex a bajo costo

*El empresario rechazó la propuesta y argumentó que aceptarla sería “destruir” la telefónica
*El ingreso que hubiera perdido podía exceder el valor del negocio de la televisión: New Yorker

Miriam Posada y Roberto González

El presidente Felipe Calderón y su ex secretario de Comunicaciones, Luis Téllez, ofrecieron al empresario Carlos Slim eliminar la restricción legal para que Teléfonos de México (Telmex) participe en el mercado de televisión a cambio de que permitiera a sus competidores usar, con un bajo costo, la infraestructura de la compañía telefónica en las zonas más rentables del país. Después de una tensa reunión de más de dos horas en la residencia oficial de Los Pinos, Slim rechazó la propuesta con el argumento de que aceptarla sería “destruir” a Telmex.

Detalles de la propuesta gubernamental y de la respuesta del empresario fueron recogidas en un extenso perfil sobre Carlos Slim que publica en su edición de junio The New Yorker, una de las revistas de referencia en Estados Unidos.

El autor del texto, Lawrence Wright, quien confirmó con el propio Slim la realización del encuentro en Los Pinos, asegura que al momento de la cita, en marzo del año pasado, el gobierno estaba temeroso de “otro rapaz titán”, Emilio Azcárraga, quien controla Televisa, la principal cadena de televisión. En parte Telmex era un contrapeso a Televisa. Las dos empresas eran consideradas demasiado poderosas para que se les permitiera funcionar juntas, menciona el periodista.

Cuenta que en marzo del año pasado el entonces secretario de Comunicaciones, Luis Téllez, arregló un encuentro secreto entre Slim y el presidente Calderón. El ex funcionario, de acuerdo con el autor, esperaba de esa cita que el gobierno y Slim pudieran, de la mejor manera, trabajar un plan ambicioso que permitiera abrir el sector de las telecomunicaciones para incrementar la competitividad; a cambio, asegura la publicación, el gobierno ofrecería al empresario “algo que desesperadamente quiere: televisión”.

De acuerdo con lo establecido en la cláusula cuatro del título de concesión que se le entregó a Slim en 1991 cuando se privatizó Telmex, esta empresa está impedida para ofrecer servicios de video que en el mercado se dan como televisión. El interés del empresario por entrar a ese mercado responde a que como resultado de la evolución tecnológica y reformas legales, sus competidores pueden ofrecer desde hace tres años televisión por cable, Internet y telefonía fija, el llamado triple play, que es el negocio del futuro en telecomunicaciones. Actualmente Telmex es la única compañía telefónica que opera en México que tiene prohibido vender el servicio de televisión en cualquiera de sus modalidades.

Restricción obsoleta

Los reguladores mexicanos reconocen que la restricción a Telmex es obsoleta y actúa en contra del ambiente competitivo que buscan crear para el negocio de las telecomunicaciones, menciona The New Yorker.

“Televisa se siente amenazada por la entrada de Slim a la televisión, la cual es una buena noticia para la competencia”, según dijo a la revista Rafael del Villar, que es ahora uno de los comisionados de Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), además de que fue uno de los funcionarios presentes en la reunión de marzo de 2008.

En la reunión en Los Pinos estuvieron, sentados en torno a una mesa en forma de U, de un lado Carlos Slim Helú, su hijo Carlos, su sobrino Héctor Slim, presidente de Telmex; uno de sus yernos, Daniel Hajj, director de América Móvil; otro de sus yernos, Arturo Elías, vocero del empresario. En la cabecera de la U se ubicó el presidente Calderón y en el otro lado de la mesa se sentaron Luis Téllez y Rafael del Villar, narró la publicación.

En ese encuentro Del Villar le dijo al empresario: “nosotros dejaremos que entres en televisión, Carlos Slim, pero primero tenemos que estar de acuerdo en una serie de temas”, precisó la revista. Los temas incluían la aplicación de precios de interconexión razonables, reducir tarifas a las llamadas de larga distancia, compartir la infraestructura de Telmex con los operadores de telecomunicaciones que lo soliciten, y eliminar la práctica de cobrar minutos completos.

La revista estimó que el ingreso que Carlos Slim podría perder en caso de que hubiera estado de acuerdo con estas peticiones estaba muy cerca de exceder el valor de la totalidad del negocio de la televisión en México.

En respuesta a los planteamientos de los funcionarios públicos durante ese encuentro, el equipo de Slim presentó gráficas que sugerían que las tarifas de interconexión en México eran competitivas con las de otros países, pero pedirles que abrieran la infraestructura de Telmex, argumentó el equipo de Slim, era tanto como lo que se hizo en Estados Unidos después de la división de AT&T, que dio como resultado la disminución de la inversión para actualizar equipos.
La reunión duró dos horas y media. De acuerdo con tres participantes, Slim estaba tan enojado que amenazó con vender Telmex, aunque el empresario negó a la revista que haya expresado exactamente eso.

Slim contó a The New Yorker: “yo dije en esa reunión: díganme lo que quieren; si ustedes quieren de mí que venda está bien; si ustedes quieren de nosotros que dividamos Telmex en dos o tres partes está bien. La única cosa que no haremos es destruir Telmex”. A pesar de la oposición del gobierno, Slim encontró rápidamente una manera para que Telmex ofrezca el servicio de televisión a través de un acuerdo comercial con un proveedor de televisión restringida, pero sigue sin poder proporcionar el servicio por sí mismo. Eso cambiará, aseguró Slim “más temprano que tarde”.

Una larga historia

Si los resultados hubieran sido otros, esa reunión en Los Pinos habría sido la primera señal positiva para Telmex después de casi dos años de haber solicitado de manera formal a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el cambio de título de concesión a fin de entrar al mercado del triple play, y luego de que desde su punto de vista ya había cumplido con las tres condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia (CFC) en el acuerdo de convergencia, que consiste en ofrecer interconexión, interoperabilidad de redes y portabilidad numérica.

Sin embargo, las condiciones del Ejecutivo no fueron aceptadas por el empresario debido a que, de acuerdo con argumentos de Telmex, sus tarifas de interconexión no pueden ser más bajas, mientras desagregar el bucle o permitir el libre acceso de cualquier operador a su red a precios mínimos equivaldría a aceptar la expropiación de su patrimonio, de acuerdo con los argumentos ofrecidos por la empresas desde que empezaron las discusiones sobre el Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad (PTFII).

Telmex se opuso al Plan de Interconexión que entró en vigor hace unos meses, pero que no se ha podido instrumentar de forma plena, debido a que esta empresa presentó los recursos legales disponibles para que no se afecte su infraestructura.

Cada paso rumbo a la entrada de Telmex al mercado de la televisión va a acompañado de acusaciones por parte de sus competidores, denuncias, amparos y todo tipo de estrategia legal posible, para evitar que el gigante mexicano de las telecomunicaciones ingrese a un negocio que también ha estado en manos de pocos.

De esta manera, desde hace tres años las empresas de televisión por cable pueden ofrecer el servicio de triple play, al vender televisión, Internet y telefonía fija, mientras Telmex sólo ofrece telefonía fija e Internet, aunque sus competidores lo colocan ya dentro del mercado de la televisión por la relación que tiene con MVS y Echo Star a través de Dish México.

Un nuevo desencuentro entre Slim y Calderón se produjo luego de que el empresario participó en el foro “Qué hacer para crecer”, organizado por el Senado de la República, en el que advirtió que la crisis económica tendría un grave impacto en México.

El distanciamiento entre el empresario y el Ejecutivo duró aproximadamente un mes sin que hubiera señales de una u otra parte, hasta que se restablecieron la relaciones y con ello las ríspidas negociaciones entre los ejecutivos de Slim y el equipo del gobierno federal.

jueves, 28 de mayo de 2009

Ofrece PGR 5 mdp por homicidas de reportero

AP/MEXICO.

La Procuraduría General de la República (PGR) ofreció el jueves una recompensa hasta por unos 380 mil dólares a quien ofrezca información que lleve a la captura de los asesinos de un reportero en el norte del país.


La policía localizó el martes el cadáver de Eliseo Barrón Hernández, un periodista del diario La Opinión de Torreón que había sido secuestrado horas antes por desconocidos y de inmediato organismos nacionales e internacionales de derechos humanos llamaron a las autoridades a investigar de manera rápida para dar con los responsables.

En un anuncio publicado el jueves en el diario nacional Milenio, a cuyo grupo pertenece La Opinión de Torreón, la PGR ofreció la recompensa por hasta cinco millones de pesos (unos 380.000 dólares) "a quien aporte información veraz, útil, relevante y oportuna que coadyuve eficazmente a la identificación, localización y detención efectiva de los autores y partícipes del homicidio" del reportero.

En el área de prensa de la Procuraduría dijeron a la AP que esta es la primera vez que la dependencia ofrece una recompensa por la muerte de un periodista.

Barrón, con 11 años de laborar en el periódico en la cobertura de información policial, había sido secuestrado la noche del lunes en la ciudad de Gómez Palacio, en el estado norteño de Durango y a unos 780 kilómetros de la capital mexicana.

La mañana del martes, la policía localizó su cuerpo en un canal de riego de un ejido de Gómez Palacio, sin que hasta el momento se haya localizado a alguno de los responsables o se conozca el motivo del homicidio.

Barrón fue sepultado el miércoles.

El diario Milenio informó el martes que el periodista se encontraba con su esposa y sus dos hijas en su vivienda, de donde fue sacado a la fuerza por hombres armados que lo insultaron y golpearon.

Luego del asesinato, la Comisión Nacional de Derechos Humanos inició una investigación y refirió que de 2000 a 2009 ha registrado el homicidio de 50 periodistas.

Aumentaría desempleo en el mundo hasta 239 millones en 2009: OIT

La economía sigue “emporando”; entre 6.5 y el 7.4% de la población podría quedar sin trabajo, dijo.

Reuters Publicado: 28/05/2009 13:48

Ginebra. El número de personas desempleadas en el mundo podría aumentar a entre 210 y 239 millones este año, ya que el panorama económico continúa empeorando, dijo este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Con 45 millones de nuevos trabajadores que ingresan en el mercado laboral cada año, 2009 marcará el peor desempeño global en la historia en términos de creación de empleo, dijo la agencia de Naciones Unidas.

El desempleo global subió a 189 millones en 2008 desde 180 millones en 2007, según cifras de la OIT.

El pronóstico representa una tasa de desempleo global de 6.5-7.4 por ciento, indicó en una actualización de informe Tendencias Globales del Empleo, y se compara con una proyección de 6.3-7.1 por ciento en la pasada estimación en marzo y con una tasa de 5.9 por ciento en el 2008.

Dependiendo de diferentes escenarios, eso significaría que entre 39 y 59 millones de personas más quedarán sin trabajo que en 2007, antes de que la crisis comenzara, dijo la OIT. Un escenario más favorable QUE proyecta un incremento de sólo 29 millones de personas ahora parece improbable, indicó.

"Estamos viendo un incremento sin precedentes en el desempleo y el número de trabajadores en riesgo de caer en la pobreza alrededor del mundo este año", dijo el director general de la OIT, Juan Somavía, en un comunicado. "Esto es causa de grave preocupación", agregó.

La estimación más reciente está basada en la contracción de 1.3 por ciento de la economía mundial que prevé el Fondo Monetario Internacional para este año.

Somavía señaló que algunos países han aplicado paquetes de estímulo para mitigar el impacto de la crisis, mientras que muchos expertos pronostican una recuperación en 2010.

Sin embargo, dijo en una conferencia de prensa que era importante para las políticas gubernamentales asegurar que el rezago entre la creación de empleos y el retorno al crecimiento no sea demasiado amplio.

"Basado en la experiencia de crisis previas, sabemos que el desempleo retorna a los niveles previos a la crisis a un ritmo lento y desigual, y en promedio puede tomar 4 a 5 años después de que la recuperación económica comience", expresó.

El pronóstico fue divulgado en antelación a la conferencia internacional de trabajo de la OIT que será celebrada entre el 3 y el 19 de junio, en la que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores examinarán las tendencias laborales.

Entre los que asistirán este año están los presidentes brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y francés, Nicolas Sarkozy.

Somavía dijo que la conferencia consideraría un "pacto de empleos global" que coloque la creación de empleos y la protección social en el corazón de las políticas de recuperación.

La productividad, un determinante a largo plazo de los estándares de vida, está también sufriendo en la crisis, con un pronóstico de la producción por trabajador en declive este año en 1.3-2.3 por ciento a nivel global.

El crecimiento negativo está proyectado en todos los escenarios en todas las regiones, excepto el este de Asia, el sur Asia, Oriente Medio y el norte de Africa.

Las economías desarrolladas, incluida la Unión Europea, podrían sufrir un 35-40 por ciento del incremento mundial total en el desempleo este año, pese a contar con menos del 16 por ciento de la fuerza laboral global, dijo la OIT.

El este de Europa, excluyendo los miembros de la UE, y la ex Unión Soviética, experimentaron las mayores revisiones a la baja del crecimiento económico y podrían ver un incremento del 35 por ciento en el desempleo este año.

Los incrementos en el desempleo serán menos marcados en el este y el sur de Asia, donde muchas personas, sin embargo, están en riesgo de un "desempleo vulnerable": trabajando en empleos con pagos bajos, indicó.

Condena la ONU asesinatos y agresiones contra periodistas en México

LA REDACCIÓN

MÉXICO, D F., 27 de mayo (apro).- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) condenó hoy los asesinatos y agresiones en contra de periodistas registrados en los últimos días.

El organismo internacional precisó que tan sólo en el mes de mayo tuvo conocimiento de dos nuevos asesinatos. El pasado día 3, Carlos Ortega, del periódico El tiempo, de Durango, fue ejecutado en el municipio de Santa María del Oro; ayer apareció en la región de La Laguna el cadáver del periodista Eliseo Barrón, del periódico La Opinión Milenio, de Coahuila.

La OACNUDH subrayó que a estos repudiables hechos se suman el hostigamiento y amenazas de muerte que, según la información obtenida por la Oficina, ha recibido en los últimos días la periodista y defensora de los derechos humanos Lydia Cacho.

La periodista informó de la presencia de un hombre armado fotografiando y rondando su domicilio, y de amenazas de muerte que desde los primeros días de febrero ha recibido en su blog.

Ante tal situación, la OACNUDH hizo un llamado a las autoridades competentes para que esclarezcan los hechos de manera rápida, diligente y eficaz con el propósito de que las personas responsables sean investigadas, juzgadas y sancionadas.

Sostuvo que sólo mediante un efectivo combate a la impunidad se evitará la repetición de ataques en contra de periodistas, incompatibles con una sociedad garante de los derechos a la libertad de expresión y prensa.

Hechos como los reportados resultan altamente preocupantes por el entorno en el que se producen. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han sostenido que el periodismo en México se ha convertido en una profesión de "alto" y "extremo" riesgo.

Por lo anterior, la Oficina instó al Estado mexicano a que adopte todas las medidas necesarias, incluyendo las preventivas y de protección, para que cesen las agresiones en contra de periodistas y la impunidad que le sigue.

Aparece periodista desaparecido en Veracruz

Por otra parte, apareció el periodista y columnista veracruzano Fidel Pérez Sánchez, quien desde ayer por la mañana había sido reportado como desaparecido.

El periódico Notiver, donde labora el columnista, informó en su página electrónica que Pérez Sánchez reapareció sano y salvo tras permanecer desaparecido durante 48 horas. El comunicador llegó caminando a su domicilio.

El presidente de la Comisión Estatal para la Defensa de Periodistas, Gerardo Perdomo Cueto, confirmó que el periodista se encuentra en buenas condiciones, sin embargo expuso que por ahora se desconoce qué ocurrió.

A su domicilio acudieron funcionarios de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz para conocer su estado de salud y saber qué fue lo que ocurrió para integrarlo a la investigación ministerial que se abrió.

La esposa del periodista, Clara Ondina Morales denunció su desaparición luego que no acudió a recoger a sus hijos a la escuela como normalmente lo hacía, además sus teléfonos celulares estaban apagados.

Por la mañana, fue localizada en el fraccionamiento Costa de Oro la camioneta del periodista, una Voyager 1996 americana legalizada en color negro con marcas de la Pantera Rosa y con placas de circulación YDP7056.

Proceso28/05/2009

Crimen en La Laguna

Miguel Ángel Granados Chapa

El asesinato del reportero Eliseo Barrón Hernández ocurre en el marco de una crisis de seguridad en Torreón que implicó el despido de 302 agentes de la policía municipal, y de un incremento en las agresiones a periodistas, 50 de ellos asesinados en esta década

La Comarca Lagunera padece desde hace meses una ola criminal que anteayer cobró una vida más, la del reportero Eliseo Barrón Hernández, del diario La Opinión/ Milenio. El lunes por la noche un comando armado asaltó su casa, donde el periodista descansaba en compañía de su esposa Judith Ruiz Ortega y sus hijas Ana Sofía y Yamileth. Tras el levantón, fue torturado y muerto. Su cadáver fue hallado la mañana del martes en el canal de Tlahualilo, en el ejido Eureka, municipio de Gómez Palacio, Durango.

No es necesario recordar que en La Laguna la gran aglomeración urbana comprende el municipio coahuilense de Torreón y los duranguenses de Gómez Palacio y Lerdo. Barrón Hernández trabajaba en el primero y vivía en el segundo, donde acaecieron su secuestro y muerte. Luego de haber estudiado agronomía, el periodista halló el camino de la comunicación. Tras un breve comienzo en un diario fronterizo, en su Torreón natal se incorporó hace 11 años al diario La Opinión, periódico fundado en 1917 por don Rosendo Guerrero, cuya familia vendió la empresa editora al grupo Multimedios, propietario del Grupo Milenio, que además de ese medio impreso opera allí dos radioemisoras y el canal 9 de televisión.

Como reportero de policía, Barrón Hernández tenía mucho trabajo. Durante el año pasado se intensificaron los secuestros, al grado de hacer de Torreón una ciudad tan insegura que en febrero de este año el presidente Calderón fue disuadido de visitarla, no obstante que en la agenda figuraba su presencia allí. Al referirse al clima de inseguridad que padecen los torreonenses Calderón explicó que resulta de los enfrentamientos entre bandas que disputan una ruta de que forma parte Torreón.

Entre los secuestros sin resolver sobresalen el de Enrique Ruiz Arévalo, director de la unidad antisecuestros de la Procuraduría estatal, ocurrido en mayo de 2007 y el de Félix Batista, un asesor de seguridad especializado en secuestros, que se convirtió en víctima de ese delito en diciembre pasado.

Como parte de su modus operandi, las bandas delincuenciales corrompen a las autoridades, como lo muestra el preocupante tajo a la policía municipal que el ayuntamiento torreonense se sintió obligado a dar la semana pasada. El 21 de mayo el alcalde anunció que se había perdido la confianza a 302 miembros de esa corporación, que por ese motivo fueron destituidos. Ésa fue una de las últimas informaciones trabajadas por Barrón Hernández, cuyo secuestro y asesinato serán investigados por la Procuraduría General de la República, lo que equivale a decir que no serán resueltos.

Anoche en la Ciudad de México fueron entregados los premios nacionales de periodismo 2008. Es seguro que la muerte de Barrón Hernández haya sido deplorada en esa ceremonia, como ocurrió hace un año con la de las comunicadoras triques Teresa Bautista y Felícitas Martínez, asesinadas el 7 de abril de 2008, y hace cuatro años con la desaparición de Alfredo Jiménez, reportero de El Imparcial, de Hermosillo, que fue privado de la libertad el 2 de abril de 2005 sin que desde entonces se sepa de él. Son tan frecuentes las agresiones a periodistas, que la PGR estableció una fiscalía especializada en esos casos, caracterizada por su entera inutilidad. Y lo mismo puede predicarse de las procuradurías estatales. Si la ominosa regla es que homicidios y secuestros quedan generalmente impunes, no hay razón para pensar que los casos en que las víctimas son periodistas fueran la excepción.

Con motivo del asesinato de Barrón Hernández, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha formulado una síntesis de los ataques padecidos por el gremio periodístico. De 2000 a 2009 la CNDH ha registrado el homicidio de 50 periodistas profesionales. De 2005 a 2009 ha documentado la desaparición de siete informadores.

El número de expedientes iniciados por violaciones a los derechos humanos de periodistas "muestra una preocupante tendencia al alza", dijo la CNDH, al dar a conocer que en 2000 se abrieron 13 expedientes de esa naturaleza. Fueron 21 al año siguiente y 43 en el 2002. Se redujo el número en 2003, cuando se iniciaron 29 expedientes. Pero desde entonces no ha dejado de subir: 43 en el 2004; 72 en el 2005; 74 al año siguiente; 84 en 2007. El año pasado hubo cuatro casos menos, pero en el primer cuatrimestre de este año se han abierto ya 24. Por eso concluye la Comisión que "el periodismo en nuestro país se ha convertido en una profesión de alto riesgo, sobre todo considerando que estos datos sólo revelan la existencia de casos de los que toma conocimiento la Comisión Nacional, por lo que la cifra real de agravios en contra de periodistas puede ser mayor si se consideran los casos que competen a las comisiones estatales y los que no se denuncian".

Pasado mañana se cumplirán 25 años, un cuarto de siglo ya, de un asesinato emblemático en este campo, el de Manuel Buendía. Ultimado a balazos por la espalda en pleno centro de la Ciudad de México -en la avenida de los Insurgentes no lejos del Paseo de la Reforma- su homicidio permaneció impune largo tiempo y al cabo de otro prolongado lapso puede decirse que sus asesinos siguen sin el castigo pleno que la ley y la justicia les deparaban. José Antonio Zorrilla, el jefe de la policía política del gobierno autoritario que urdió el crimen, salió en libertad en febrero pasado, 10 años antes de cumplir su condena. Lo consiguió por una colusión de funcionarios del gobierno del Distrito Federal que no debe quedar impune.

Cajón de SastreAunque el boletín oficial de la PGR informa que "el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la subdelegación de procedimientos penales en el municipio de Gómez Palacio atrajo la investigación" del crimen de que fue víctima Eliseo Barrón Hernández, es probable que por razones de especialización aborde el caso el fiscal para delitos contra periodistas, Octavio Alberto Orellana Wiarco, que ha tenido un triste desempeño en ese papel, desde que lo asumió en marzo de 2007. Sólo una ventaja tendría este abogado en el conocimiento del caso (aunque podría funcionar también como desventaja): vivió cerca de 30 años en Torreón, donde fue juez penal y notario público, además de dirigir un instituto superior de estudios sobre seguridad pública.

Reforma 28/05/2009

En manos del narco, 60% de municipios

Caso Michoacán, radiografía de lo que pasa en el país

Luis Carlos Cano Corresponsal
El Universal Jueves 28 de mayo de 2009
CIUDAD JUÁREZ, Chih.— Entre 50% y 60% de los gobiernos municipales del país se encuentran capturados o feudalizados por el narcotráfico, aseguró el senador chihuahuense de extracción panista, Ramón Galindo Noriega, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara Alta.

En un comunicado para comentar sobre la detención de 10 alcaldes de Michoacán por presuntos nexos con el crimen organizado, Galindo Noriega, ex edil de Juárez de 1995 a 1998, dijo que celebraba la actuación del gobierno federal.

“Estos hechos son un indicador incuestionable de la apremiante necesidad de rediseñar el federalismo mexicano”, dijo.

Galindo comentó que este caso es una radiografía de lo que sucede a lo largo y ancho del país y señala que el desmoronamiento de la institución municipal, es resultado de los mediocres avances en materia de su consolidación y fortalecimiento como el eslabón más importante del Estado.

En este sentido, el senador blanquiazul hizo notar la necesidad de redefinir las facultades y los recursos que tienen para sí los municipios, con el propósito de sacudirse de una vez por todas la embestida del narcotráfico de la vida política, económica y social de las comunidades.
El ex alcalde juarense subrayó que lo ocurrido el martes pasado en el estado de Michoacán, muestra con claridad que la presencia de la delincuencia organizada en los municipios ha disparado de manera exponencial los niveles de corrupción, ya sea por razones de temor, ambición o por comodidad desmedida.

Asimismo, señala que en las condiciones jurídicas actuales, los miembros de los ayuntamientos tienen las manos atadas para ejercer su trabajo, por lo que se convierten en carnada fácil para ser cooptados por las bandas criminales.

“Lo anterior, de ninguna manera justifica sus delitos, por lo que los funcionarios que se demuestre que están ligados al narcotráfico, deben ser castigados con la toda la rigurosidad de la ley”, aclaró.

Cabe hacer notar que Galindo gobernó en Ciudad Juárez en el periodo 1995 a 1998, y por coincidencia, durante esa época comenzó a fortalecerse el cártel de Juárez, luego de que emergió como el principal capo de este grupo Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos, quien utilizaba aviones para transportar grandes cargas de cocaína.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Hallan el cadáver de periodista levantado el pasado lunes en Gómez Palacio, Durango

Otros reporteros de la fuente policiaca han recibido amenazas de muerte en esa entidad


Leopoldo Ramos, Saúl Maldonado y Javier santos
Corresponsales/La Jornada

La Fiscalía General de Coahuila informó que autoridades de Durango encontraron la mañana de este martes el cadáver del periodista Eliseo Barrón Hernández, de 35 años de edad, quien la tarde del lunes fue sacado de su domicilio en Gómez Palacio por un grupo de encapuchados. El caso fue atraído por la Procuraduría General de la República.

Según información preliminar, el reportero del periódico La Opinión Milenio, filial de grupo Multimedios, recibió cuatro impactos de bala y fue abandonado en un canal de riego del ejido Eureka de Gómez Palacio, en la zona conurbada con Torreón, Coahuila.

Compañeros del periodista negaron que el informador fuera amenazado antes de que el comando de hombres armados irrumpiera en su domicilio de la colonia Parque Hundido, en Gómez Palacio.
El levantón que sufrió Eliseo Barrón tuvo como antecedente directo el asesinato a balazos de Carlos Ortega Melo Sampers, el 3 de mayo pasado, en el municipio de Santa María el Oro, Durango. Tres días antes, envió un documento a la redacción del periódico El Tiempo de Durango, donde trabajaba, en el cual indicó que si algo le sucedía, responsabilizaba al alcalde Martín Silvestre Herrera, a un agente del Ministerio Público y un funcionario municipal, quienes lo habrían amenazado de muerte.

Antes del homicidio de Carlos Ortega, se documentaron en la capital de Durango amenazas de muerte contra reporteros de la fuente policiaca, entre ellos Bladimir Antuna, también periodista de El Tiempo. Hasta el momento no se han cumplido las advertencias.
Previamente, Rafael Ortiz Martínez, reportero del periódico Zócalo de Monclova, Coahuila, fue plagiado el 7 de julio de 2006. No se ha vuelto a saber de él; el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, aseguró que Rafael Ortiz fue secuestrado por narcotraficantes para evitar que siguiera denunciando sus operaciones en la zona centro del estado.

Hallan cuerpo de reportero

EL SIGLO DE TORREÓN

El cuerpo sin vida de Eliseo Barrón Hernández, reportero de Grupo Multimedios fue encontrado ayer por la mañana en el canal de Tlahualilo, en Gómez Palacio, unas 12 horas después de que fuera secuestrado en su casa, reportó la Procuraduría de Justicia de Durango.


A las 8:06 de la mañana del martes, exactamente 12 horas después de que Barrón fue secuestrado en su casa de Gómez Palacio, una llamada anónima reportó a la Policía que había un cuerpo en el canal de Tlahualilo, en el ejido Valle de Eureka.

Al llegar, el Ministerio Público corroboró que se trataba de Barrón. El cuerpo tenía 11 disparos de arma de fuego y 6 heridas con arma punzocortante. La necropsia determinó que falleció por una hemorragia interna de cráneo y tórax.

La hora de muerte se determinó entre las 9 y las 10 de la noche del lunes. Barrón había sido secuestrado a las 8 de la noche, según denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Coahuila.

La Procuraduría General de la República informó ayer que atrajo la investigación por la muerte de Barrón.

El periodista tenía 11 años de experiencia cubriendo la nota policiaca para La Opinión y Multimedios. Le sobreviven su esposa y dos hijas.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició un expediente de queja por el asesinato.

El gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, lamentó la muerte del reportero, pero dijo que en el Estado "está garantizada" la labor de los medios.

La muerte del periodista de La Opinión-Multimedios, Eliseo Barrón, reportero de la fuente policiaca, es un golpe directo al corazón de nuestro trabajo como informadores, que evidencia la falta de protección y garantías que tienen los medios de comunicación en la cobertura de hechos delictivos, sobre todo relacionados con el crimen organizado.
Al Margen

Es un desafío inédito, no sólo para los medios locales, sino para informadores de todo el país. A diario enfrentamos el dilema entre nuestro deber de mantener informada a la sociedad y el de cuidar la seguridad de las personas que realizan las coberturas noticiosas.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. En este ambiente de inseguridad, las autoridades han sido incapaces de ofrecer garantías, no sólo a los informadores, sino a la sociedad en general.

El secuestro y asesinato de Barrón, en Gómez Palacio, Durango, nos obliga a conciliar la labor de informar con la protección de quienes plasman la cobertura en estas páginas.

Desde aquí, extendemos nuestras condolencias a la familia de Eliseo Barrón, así como al personal de La Opinión por esta lamentable pérdida.

Los pecados electorales

Bernardo Barranco V.

Hace 30 años el entonces arzobispo Ernesto Corripio Ahumada publicaba un exhorto durante la campaña electoral de 1979, en la que prohibía a su feligresía votar por el Partido Comunista Mexicano, que recién había logrado su registro condicionado. Desde entonces, los obispos con celo apostólico se sienten en la obligación de orientar e influir en la grey electoral, considerada menor de edad, susceptible de ser manipulada y manoseada. En realidad, es precisamente durante los procesos electorales, momentos de debilidad y redefinición de correlación de fuerzas del sistema político donde los obispos insertan sus demandas e intereses inmediatos y mundanos. Siempre han obtenido beneficios y reivindicaciones gracias a la oportuna intervención del alto clero que, ante el relevo de la clase política, logra sacar provecho de la circunstancia. Recordemos cómo en 1988 pactan con el entonces candidato Carlos Salinas de Gortari cambios constitucionales que se materializarían en 1991; ese año, durante el proceso electoral intermedio y crucial para Salinas, el episcopado surge a la opinión pública con su famosa proclama: Es pecado no votar”. Otro ejemplo encontramos en el famoso e incumplido “decálogo de Fox” en 2000. También se debe reconocer la complicidad de los candidatos y los partidos que se convierten en entusiastas participantes en el juego quimérico del llamado “voto católico”. Se abandona el kulturkampf para entrar en el terreno del pragmatismo y el intercambio de supuestas legitimidades. Históricamente, la Iglesia católica, como pocas instituciones, tiene la experiencia y la capacidad de adaptarse a diferentes formaciones sociales, políticas y culturales; su actuación no se juega ni se agota en coyunturas de corto plazo, sino por el contrario, mira y diseña con su compás de largo alcance.

Sin dejar de reconocer que la jerarquía católica es en sí un actor político social importante en el país, la irrupción política de algunos obispos en procesos electorales en el pasado reciente ha dejado secuelas de crispación y agrias polémicas que obligan permanentemente a preguntarnos sobre los términos de la participación; nos referimos a los márgenes y los límites que tienen las asociaciones religiosas para intervenir en política, en particular durante los procesos electorales, en el contexto de una sociedad moderna, plural y democrática. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, así como el código electoral federal, prohíben tajantemente a los ministros de culto ser candidatos a puestos de elección popular, pero también les impiden emitir expresiones en favor o en contra de algún partido político o candidato. Por la prensa se ha dado a conocer que existe una coordinación entre funcionarios de Gobernación y del Instituto Federal Electoral (IFE) con líderes religiosos, principalmente para que conozcan mejor y apliquen las disposiciones legales en la materia.

Hay, de hecho, una repolitización de lo religioso, manifiesta en los últimos 30 años; en interacción intensa con los factores del poder, los actores religiosos buscan introducir sus demandas y visiones. Sin embargo, a una parte del clero politizado le cuesta mucho trabajo relacionarse con otros sectores sociales, especialmente laicos ilustrados o secularizados que claman una distancia y separación de esferas, es decir, evitar la contaminación entre lo religioso y lo político. Es un hecho que a muchas dirigencias religiosas se les dificulta relacionarse con las organizaciones de la sociedad civil, con los partidos emergentes, los sindicatos, los medios, la academia, los intelectuales y especialmente los diversos grupos minoritarios, como homosexuales, grupos de mujeres, ecologistas, etcétera. De aquí se desprende que el verdadero reto que enfrentan las iglesias no es el conflicto tradicional con el Estado por encontrar nuevos equilibrios con el poder, sino el que proviene de las transformaciones de la sociedad que se moderniza y seculariza desde hace más de medio siglo.

La normatividad señala que los ministros de culto sí pueden ejercer su derecho al voto como cualquier ciudadano, pero limita una mayor participación de las Iglesias. Por ejemplo, subsiste la polémica entre el IFE y funcionarios de Gobernación que consideran que no violenta la ley que el clero promueva la participación ciudadana para que acudan a las urnas el próximo 5 de julio; sin embargo, rechazan rotundamente que emitan mensajes velados de propaganda electoral de cualquiera de los contendientes que observen sus normas y posiciones. En cambio, funcionarios del IFE miran con reservas esta iniciativa y no han perdido oportunidad de llamar a la prudencia a la clerecía. La irrupción eclesial en las elecciones muestra la intención de alcanzar un mayor protagonismo en torno a la defensa de la libertad religiosa. La línea de convergencia entre valores católicos y opciones electorales es uno de los componentes centrales en el proceso electoral que vivimos. Por lo menos, así se expresa en el espeso documento emitido por los obispos mexicanos, No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social. La orientación central es que los fieles no voten por aquellos partidos que muestran desapego moral a la normatividad católica, especialmente en materia sexual, moral y técnica. Éste es un nodo de polémica y provocación determinante para el Estado laico: ¿se politiza el evangelio o se evangeliza la política? ¿Dónde quedó la argumentación de Corripio, en su exhorto de 1979, para evitar la ideologización marxista del evangelio? En esta coyuntura el riesgo es la electoralización de los principios cristianos. Los obispos mexicanos deben situarse en la circunstancia actual, deben realizar un análisis fino de la transición y no equivocar su responsabilidad social de prudencia y mesura de cara a este 2009.

Cifra histórica de 2 millones 400 mil desocupados en México

En abril, 84 mil 500 personas más quedaron sin empleo, reporta el Inegi

La tasa de desempleo llegó a 5.25%; con la recesión aumentó más en el sector industrial

Juan Antonio Zúñiga

La desocupación afectó a 5.25 por ciento de la población económicamente activa en abril de este año, la segunda mayor tasa observada desde la primera elaboración de este indicador a nivel nacional, en abril de 2000, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa proporción indica que durante el mes en que se decretó la emergencia sanitaria por el brote de influenza A/H1N1, unas 84 mil 500 personas más se incorporaron a las filas de la desocupación, con lo cual el universo de personas en busca de un trabajo, formal o informal, alcanzó una dimensión sin precedente en México de casi 2.4 millones de individuos, desde 1.6 millones de habitantes de 14 años o más que realizaban inútilmente la búsqueda de una ocupación en el cuarto trimestre de 2006.

Entre junio de 2008 y abril de 2009, el periodo en que se ha resentido con mayor fuerza el embate de la recesión económica, unas 780 mil personas más se incorporaron a las filas de la desocupación; a la par de que en ese periodo se destruyeron más un millón 35 mil puestos de trabajo que existían hasta el primer semestre del año pasado.

Esto sin considerar que hasta marzo de 2009 había, además 5 millones 537 mil personas de 14 años o más que manifestaban disponibilidad para trabajar, pero desistían de buscar un empleo “por considerar que no tienen posibilidades” de encontrarlo, y otras 119 mil 229 que de plano desistieron de buscar ocupación.

La tasa más elevada en 12 años

Los indicadores oportunos de ocupación y empleo del Inegi señalan que la tasa de desocupación de 5.25 por ciento de abril sólo ha sido superada por la de 5.30 por ciento registrada en febrero de 2009. Mientras que en las 32 principales ciudades del país alcanzó a 6.74 por ciento de la población económicamente activa de esos centros urbanos, la tasa más elevada en 12 años y medio, desde octubre de 1996.

La crisis económica del país también se reflejó en lo que el organismo identifica como población subocupada –“la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas”–, la cual representaba 7.5 por ciento de la población ocupada hace un año, y en abril de 2009 se elevó a 12 por ciento.

En el terreno de la población ocupada, tanto en el sector formal como en el informal de la economía, el organismo presentó los cambios más relevantes generados en el contexto de la recesión económica en México, entre los que sobresale una mayor participación del empleo en los servicios y en el comercio, en detrimento de la ocupación en la industria manufacturera y en las actividades agropecuarias.

En junio del año pasado, 41.5 por de la población empleada tenía ocupación en los servicios, en tanto que en abril de 2009 esa proporción se elevó a 42.1 por ciento. Mientras la participación de los trabajadores en el comercio respecto del total aumentó de 19.6 por ciento a mediados de 2008 a 20.4 por ciento en abril del año en curso.

Por el lado de la industria manufacturera, la más afectada hasta ahora por la destrucción de riqueza, la participación de su planta laboral en el total de la ocupación disminuyó de 16.1 por ciento en junio de 2008 a 15.4 por ciento en abril reciente. En tanto que en las actividades agropecuarias se observó una reducción de 13.2 a 12.3 por ciento del total en los mismos meses. Los trabajadores de la industria de la construcción mantuvieron en 8 por ciento su participación en la ocupación total en junio del año pasado y abril de 2009.

Según su posición en el trabajo, el universo de asalariados disminuyó de 67 por ciento respecto del total ocupado en junio de 2008 a 66.3 por ciento en abril pasado.

Es “una tragedia” para México que los jóvenes no encuentren trabajo: BM

La crisis va a tener efecto negativo en los niveles de pobreza, señala

Roberto González Amador

La falta de opciones de empleo para los 900 mil jóvenes que se incorporan cada año al mercado de trabajo en el país es “una tragedia”, aseguró este martes Axel van Trotsenburg, representante en México del Banco Mundial. “En México se va a crear mucho más desempleo, sobre todo en el sector informal y se debe hacer algo para ayudar a esa gente”, consideró.

Afirmó que la crisis económica, que está afectando a México con una magnitud mayor a la de otras naciones en desarrollo, va a tener un “efecto negativo” sobre los niveles de pobreza, una condición en la que viven 45 de cada 100 mexicanos.

En el país, una gran parte de la población se desempeña en actividades de la economía informal y, de acuerdo con Axel van Trotsenburg, el Banco Mundial ha observado que en México la crisis va a provocar “mucho más desempleo informal”, y se debe ver cuáles son los sistemas que pueden ayudar a esa gente que está en la informalidad.

“Adicionalmente, México tiene que crear cada año alrededor de 900 mil nuevos puestos de trabajo para absorber a los jóvenes que entran en el mercado, esa es también la tragedia en muchos países, y México no es la excepción, el desempleo de los jóvenes. No es problema únicamente en México, se da en Francia, donde hay desempleo enorme entre los jóvenes”, declaró en una conferencia de prensa.

En México, la población ocupada tanto en actividades formales como informales es de 43 millones 255 mil 617 personas. De ellas, sólo 15 millones 931 mil 880, es decir, 37 por ciento del total, tienen acceso a la seguridad social, señalan registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Van Trotsenburg anticipó que la caída en la actividad económica tendrá un efecto negativo sobre la pobreza, después de varios años en que este tipo de indicador había dejado de experimentar un deterioro.

“Va a haber un efecto negativo sobre la pobreza en México”, por la caída de la actividad productiva.

En el primer trimestre de este año, el producto interno bruto se desplomó 8.2 por ciento a tasa anual, la tercer caída más pronunciada en un siglo y la segunda más importante después de la crisis de 1995, de acuerdo con datos del Inegi.

“La crisis a nivel global puede causar un incremento de 50 millones en el número de personas pobres. Los datos específicos para México no los tenemos, pero se puede anticipar que con la crisis, con más desempleo y la situación económica, puede proporcionalmente afectar a los pobres”, consideró. “No sabemos claramente el efecto de la crisis provocada por la fiebre porcina, pero sí puede afectar el empleo, sobre todo en el turismo, y eso puede tener efectos secundarios en las familias. Nos parece que va a ser un efecto negativo sobre la pobreza en México”, añadió.

Entre julio de 2008 y junio de este año, los 12 meses que comprenden el año fiscal de acuerdo con los parámetros del Banco Mundial, el organismo prestó al gobierno mexicano 3 mil 603 millones de dólares. De esa cantidad, 80 por ciento de los recursos tuvo como destino financiar proyectos de inversión y 20 por ciento restante el desarrollo de políticas públicas.

El volumen de préstamos en el año calendario 2008, de enero a diciembre, fue de 2 mil 396 millones de pesos y, según estimó Axel van Trotsenburg, en 2009 el monto de créditos del organismo al gobierno mexicano subirá a 5 mil millones de dólares.

Reaparece periodista veracruzano Fidel Pérez

El columnista del diario Notiver no aparecía desde hace más de 24 horas, lo que llevó a su esposa a reportarlo ante las autoridades estatales.

La Jornada On Line Publicado: 27/05/2009 17:40

México, DF. El columnista del periódico Notiver, Fidel Pérez, reapareció con vida y en buenas condiciones este miércoles en el Puerto de Veracruz, luego de más de 24 horas de que se reportara como desaparecido, según lo informó el diario veracruzano El Golfo.

Su esposa, Clara Ondina Morales, había reportado su desaparición ante el subprocurador de Justicia de la zona centro de la entidad, José Luis Peri Pérez, quien informó que la procuraduría ya investigaba el caso.

El periodista había sido visto por última vez el martes a las 10:30 de la mañana cuando se retiraba de una cafetería de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y desde entonces no había sido ubicado ni respondía a las llamadas a su teléfono móvil. El vehículo en el que viajaba, una camioneta, se localizó abandonado el medio día de este miércoles en el fraccionamiento Costa de Oro de Boca del Río.

Impunidad panista

Miguel Ángel Granados Chapa

Tal como hicieron el presidente Fox y su secretario de Gobernación con Sergio Estrada Cajigal, gobernador de Morelos señalado en 2004 por solapar a funcionarios suyos devenidos delincuentes, el actual titular del Ejecutivo de ese estado, Marco Antonio Adame, fue arropado a domicilio por Fernando Gómez Mont y por el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora. Se trata de una medida cautelar, en previsión de que las indagaciones ministeriales sobre el ex secretario de Seguridad Pública Luis Ángel Cabeza de Vaca implicaran a Adame, quien por lo menos demoró un año en deponer a su colaborador luego de tener noticia formal de su probable vínculo con el narcotráfico. Ha de creer que con el aval federal la impugnación local reduce su importancia.

Entre las muchas causas de decepción que el panismo hecho gobierno ha causado a sus votantes cuenta de modo capital el que extienda un manto de impunidad a sus militantes y el que no sufra ni se acongoje cuando sus miembros cometen delitos, faltas o infracciones, y se las arreglan para evitar la sanción correspondiente. El partido que tanto bregó por la instauración de la democracia, actuando siempre desde una perspectiva ética parece haber renunciado a esa dimensión de la política, sin la cual se convierte en mera tensión entre fuerzas carentes de escrúpulos.

Estrada Cajigal, que abandonó recientemente ese partido, estuvo sujeto a juicio político porque no atendió las acusaciones contra funcionarios de la Procuraduría de justicia del estado, que aun purgan penas porque se les halló responsables de delitos graves, mientras que el gobernador quedó a salvo gracias al cobijo que le prestó su partido. Tuvo que desprenderse de colaboradores cercanos, como el secretario de Gobierno Eduardo Becerra, pero a su renuncia no siguió ninguna averiguación. Y se sabía por Alberto Pliego desde entonces, como se ha recordado ahora, el llamado superdetective que actuó un tiempo al frente de la policía ministerial morelense, que Becerra promovía la aceptación de donaciones procedentes de la delincuencia organizada. Benefició a Becerra, como a su jefe, la proclividad panista a dejar impunes las conductas reprochables de sus militantes.

Ahora mismo están en curso otros casos donde el PAN conseguirá lenidad y aun impunidad en provecho de los suyos. Uno es el del episodio en que por insólita honradez de una de las partes se frustró el intento de pagar una campaña política panista con recursos del gobierno federal del mismo signo. En apariencia, Miguel Ángel Jiménez no es miembro del PAN y por lo tanto no le sería aplicable el razonamiento que aquí expongo. Pero en los hechos actuó como si tuviera credencial de ese partido, ya que a la hora de ser designado director general de la Lotería Nacional era integrante del bloque elbiazul, es decir la franja del gobierno federal entregada al establo (dicho sea en el sentido pugilístico) de Elba Esther Gordillo, simultáneamente cabeza del sindicato del magisterio y del partido Nueva Alianza.

Jiménez buscó pagar la campaña de candidatos panistas campechanos (no en referencia a su bonhomía sino a su oriundez) con dinero de la Lotería Nacional. Denunciado que fue por el Diario de Yucatán, que no se avino a ser cómplice de ese delito, se otorgó a sí mismo unas vacaciones pagadas de mes y medio dizque para no entorpecer la indagación sobre su conducta. Pero la Secretaría de la Función Pública dijo el lunes que su presencia en el cargo no era obstáculo para la averiguación, por lo que era conveniente que reasumiera sus funciones. En vez de hacerlo, Jiménez renunció. Pero se va sin que recaiga sobre él ninguna pena, entre otras razones por la parsimonia con que actúa la Sefupu, una creación del gobierno panista para practicar la impunidad. Ninguno de sus titulares ha castigado a ningún pez gordo, como fue la oferta previa a la creación de la dependencia. Francisco Barrio, Eduardo Romero, Germán Martínez y Salvador Vega Casillas han procedido más en la línea de asegurar impunidades que de sancionar infracciones.

El PAN extendió en este caso su manto protector a sus miembros coludidos con Jiménez para perpetrar el delito electoral que la honradez periodística del Diario de Yucatán frustró. El principal de ellos es Carlos Mouriño, en cuyo despacho y con cuya presencia el ahora renunciante propuso el trato delictuoso no aceptado.

Sin ser miembro de ese partido, no obstante que ya dos veces ha sido postulado por él, Demetrio Sodi será beneficiario de su afán solapador. Será difícil, diríase que imposible, documentar la compra de tiempo a Televisa con la que el aspirante a gobernar la delegación Miguel Hidalgo violó la Constitución y quebrantó la equidad en la contienda. Pero aun si candorosamente aceptamos que no hubo pago en numerario, es claro que el gran favor otorgado por la principal televisora del país alteró los términos de la competencia. Sodi no será sancionado por los órganos electorales y quedará satisfecho consigo mismo por su sagacidad al meter un gol cuando sus amigos de los medios le ofrecieron comentar un importante partido de futbol. Tampoco Acción Nacional resentirá perjuicio legal ninguno por esa infracción. Y no habrá en el PAN ninguna voz profética (en el sentido bíblico de la expresión) que reconvenga al candidato externo por infringir la línea ética de ese partido. Y no podrá haberla porque Sodi, como Calderón, podrá ufanarse de gobernar su territorio "haiga sido como haiga sido".

Cajón de Sastre
El reportero Eliseo Barrón Hernández, que hace 11 años trabajaba para el diario La Opinión de Torreón a cargo de la información policiaca, fue levantado en el interior de su casa, en Gómez Palacio, Durango, y su cadáver fue hallado horas después en un canal de riego del ejido Eureka. El diario para el que trabajaba forma parte de la cadena Multimedios, que edita en varias ciudades el diario Milenio. En su edición capitalina de ayer, ese periódico recuerda que "en los días recientes Eliseo Barrón cubrió la información sobre el conflicto en el interior de la dirección de seguridad pública municipal de Torreón, de la que fueron cesados 302 policías preventivos por pérdida de la confianza. Los expedientes de estos elementos fueron entregados a corporaciones policiacas estatales, además del Ejército mexicano, PGR y SSP federal".

Reforma 27/05/2009

Juez niega traductor a acusada de secuestro

Jacinta fue sentenciada a 21 años de cárcel por según plagiar a afis


Juan José Arreola
Corresponsal El Universal
Miércoles 27 de mayo de 2009
QUERÉTARO, Qro.— El juez que condenó a la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial a 21 años de prisión, acusada de haber secuestrado a media docena de elementos de la AFI, es el mismo que ahora, repuesto el procedimiento, impidió que fuera auxiliada por un traductor durante el careo que sostuvo ayer.

Los abogados de la indígena queretana denunciaron que las irregularidades continúan afectándola, y se quejaron del juez a quien acusan de haber ignorado la petición de que Jacinta fuera auxiliada por un traductor de su lengua.

Santiago Aguirre, uno de los defensores, dijo que “esta es una actitud muy frecuente en los juzgados mexicanos, pues no reconocen los derechos de las personas integrantes de los grupos autóctonos de gozar de un traductor en las diligencias”.

Explicó que lo más preocupante era el hecho de que ya le habían solicitado al juez, antes de las diligencias de careo, que hubiera traductor “y ni siquiera eso fue permitido”.

Supuesto delito

Junto con Alberta Alcántara y Teresa González, Jacinta fue acusada de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) cuando éstos realizaban un operativo destinado a decomisar mercancía pirata en el mercado de Santiago Mexquititlán, en el municipio de Amealco de Bonfil.

Ese día, el 26 de marzo de 2006, Jacinta Francisco estaba en el mercado vendiendo aguas frescas, a una distancia de por lo menos 150 metros del lugar en donde se realizó el decomiso y, según ella, cuando percibió que había un conflicto entre elementos de la AFI y vendedores de producto ilegales, optó por levantar su puesto y retirarse del lugar. No obstante, los afis la señalaron como la “cabecilla” del grupo de indígenas que –aseguraron— los secuestraron.

El juez cuarto de distrito, Rodolfo Pedraza Longhi, encontró culpables del delito de secuestro a las tres mujeres, condenándolas a 21 años de prisión y a pagar una multa equivalente a 2 mil días de salario mínimo.

La defensa de Jacinta fue asumida por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, cuyos abogados interpusieron un recurso de apelación para que fuera repuesto el procedimiento, pues sostuvieron que hubo diversidad de irregularidades.

El magistrado Hanz Eduardo López Muñoz asentó en los expedientes 27/2009 y 53/2009 que las tres indígenas, entre otras anomalía, no tuvieron un traductor que les hiciera saber de qué se les acusaba.

Anomalía

La reposición del procedimiento inició el pasado miércoles y previsiblemente concluirá este 27 de mayo, en el mismo juzgado cuarto de Distrito en Querétaro.

Los abogados de Jacinta solicitaron la presencia de un traductor al otomí durante los careos realizados esta semana, a lo que el juez se negó.

Durante el intercambio de comentarios entre Jacinta y la dueña de una farmacia a la que acudía para que fueran inyectadas sus hijas, el juez le preguntó a la acusada si quería intervenir.

—“No entiendo qué es eso de intervenir”, respondió Jacinta.

El juez cambió la palabra y le dijo que si quería participar, a lo que de nuevo respondió que no entendía qué le quería decir.

Por tercera ocasión, el juez le tuvo que explicar a Jacinta qué iba a suceder; ahora le dijo que si quería “que la verdad se supiera”. Ahora sí ella entendió y le contestó que sí.

Jacinta acudirá a un nuevo careo en esta semana con el que presumiblemente concluirá la reposición del proceso en su contra y, por consecuencia, el juez tendrá que dictar nueva sentencia.

Recupera De la Madrid la "lucidez"

“Modernizó a México”, dice mientras halaga el sexenio de Carlos

LA REDACCIÓN

México, D.F., 26 de mayo (apro).- El expresidente Miguel de la Madrid envió una carta a la periodista Carmen Aristegui para expresar un respaldo a la gestión de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari.

En la misiva, signada el 22 de mayo y entregada a la reportera el día 25 de este mes, el expresidente refiere que la gestión Salinas se caracterizó por una "importante modernización" concretada a través del Tratado de Libre Comercio.

La breve carta, difundida hoy por MVS Radio, se presenta trece días después de que Aristegui publicara una entrevista con de la Madrid, en la que acusó a Salinas de robar la mitad de la partida secreta y a sus hermanos Enrique y Raúl de tener vínculos con el narcotráfico.

Tras dichas acusaciones, de la Madrid envió una carta para retractarse, alegando sufrir demencia senil:

"Actualmente me encuentro convaleciendo de un estado de salud que no me permite procesar adecuadamente diálogos o cuestionamientos, tal como consta en las grabaciones difundidas por la señora (Carmen) Aristegui, en las que mi tono de voz se escucha débil y confuso. Por lo que dejo en claro, que después de haber escuchado la entrevista con la señora Aristegui, mis respuestas carecen de validez y exactitud".

La retractación de de la Madrid fue interpretada por la periodista como una amenaza directa de Carlos Salinas de Gortari.

Proceso27/05/2009

martes, 26 de mayo de 2009

Hallan cuerpo de reportero secuestrado en Durango

El cuerpo fue hallado en el ejido Eureka, en un canal de riego


IDENTIFICAN CADÁVER El cuerpo del reportero fue localizado y reconocido

Redacción El Universal
Durango, Durango Martes 26 de mayo de 2009 11:08
Esta mañana fue localizado el cadáver del reportero de La Opinión Milenio, Eliseo Barrón Hernández, quien fue secuestrado ayer por la noche de su domicilio en la ciudad de Gómez Palacios.
El cadáver fue encontrado a las 09:00 horas en el ejido Eureka en un canal de riego. Las primeras versiones apuntan que presentaba impactos de bala.
Personal de Multimedios Torreón confirmó el hallazgo del cuerpo del reportero, que cubría para ese matutino la sección policiaca desde hace 10 años.
Empero, autoridades de la Procuraduría de Justicia Estatal no han ampliado los datos respecto a la muerte del periodista.
Barrón Hernández fue levantado ayer a las 20:30 horas de su casa, enfrente de su esposa y de sus dos pequeñas hijas por un comando integrado por ocho hombres, seis de ellos embozados.

Hallan el cuerpo del reportero secuestrado en Gómez Palacio, Durango

Eliseo Barrón Hernández, reporteo de La Opinión, quien fue levantado ayer lunes por la noche, fue encontrado en un canal de riego. Las autoridades se encuentran realizando la necropsia.

Saúl Maldonado, corresponsal /La Jornada
Publicado: 26/05/2009 11:24

Durango, Dgo. Alrededor de las 9 de la mañana de este martes fue encontrado el cuerpo del periodista Eliseo Barrón Hernández, quien fue levantado la noche de ayer lunes de su domicilio ubicado en el municipio de Gómez Palacio.
De acuerdo a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del estado de Durango, el cuerpo de Barrón Hernández, corresponsal de Milenio y reportero desde hace 11 años del periódico La Opinión, en la comarca lagunera, fue encontrado en el Ejido Eureka, en un canal de riego. Se presume que el cadáver presenta varios impacos de bala. El cuerpo, según los primeros reportes, estaba totalmente desnudo.

Las autoridades no han querido proporcionar mayor información hasta que termine la necropsia.
Con este es el segundo caso de ejecución de un periodista en lo que va del año, y el segundo en la historia de Durango. El primero fue el caso de Carlos Ortega Melo Samper, ocurrido en el municipio de Santa María El Oro.

Levantan a reportero de MILENIO

Eliseo Barrón cubre desde hace 11 años la fuente policiaca para La Opinión, de Torreón.


2009-05-26•M.P.


El clima de inseguridad que prevalece en la Comarca Lagunera afectó ayer a un comunicador. El reportero Eliseo Barrón Hernández, que cubría información policiaca para La Opinión (MILENIO Torreón) desde hace 11 años, fue secuestrado.

Barrón Hernández fue levantado por un comando cuando se encontraba en su vivienda, ubicada en la colonia Parque Hundido, municipio de Gómez Palacio.

De acuerdo con versiones de sus familiares, el grupo armado estaba compuesto por ocho sujetos, de los cuales siete iban encapuchados. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su paradero.

La esposa del reportero informó que los integrantes del comando ingresaron a su casa de forma violenta, tomaron al informador de los cabellos, lo golpearon y se lo llevaron en dos autos estacionados afuera de la vivienda.

Agregó que los encapuchados vestían de negro y uno de ellos la amenazó para que no los siguiera. También le advirtió que no saliera de la casa para no ser agredida.

Los hechos ocurrieron a las 20:05 horas de ayer. Según el testimonio de la esposa de Eliseo Barrón, el grupo armado se transportaba en dos autos Tsuru Nissan colores blanco y arena.

De inmediato se dio aviso a las autoridades policiacas de los tres órdenes de gobierno y se activó el Código Rojo, por lo que las principales entradas de Gómez Palacio a Torreón fueron selladas.

La esposa del comunicador informó que durante el levantón uno de los encapuchados empezó a lanzar improperios contra el reportero frente a sus dos hijas.

La búsqueda por la zona conurbada fue encabezada por policías estatales, municipales y elementos del Ejército mexicano, así como de la Dirección Estatal de Investigación de Gómez Palacio y de la Fiscalía General de Torreón.

CoberturaEn los días recientes Eliseo Barrón cubrió la información sobre el conflicto en el interior de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Torreón, de la que fueron cesados 302 policías preventivos por pérdida de la confianza.

Los expedientes de estos elementos fueron entregados a corporaciones policiacas estatales, además del Ejército mexicano, PGR y SSP federal.

Un día después del cese de los agentes (por pérdida de confianza), una veintena fue sometida a investigaciones penales por delitos como extorsión, abuso de autoridad.
Torreón/Redacción

Entre enero y marzo se recibieron 5,476 mdd, 4.9% menos que en igual lapso de 2008

Continúa la caída de remesas, informa el Banco de México

*El PIB per cápita cayó 28.3 por ciento, reporta el Inegi
*En el periodo salieron del país 5 mil 639 mdd
*En este sexenio se expatriaron 44.2 mil mdd a bancos o empresas foráneas

Juan Antonio Zúñiga

El ingreso de divisas por remesas familiares continuó perdiendo fortaleza en el primer trimestre del año, advirtió el Banco de México (BdeM), al informar que entre enero y marzo se recibieron 5 mil 476 millones de dólares por este concepto, 4.9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2008.

En el contexto del mayor desplome de la actividad económica en más de una década, la caída en la recepción de remesas se resintió entre familias que habitan en 26 de las 32 entidades de la República Mexicana, precisó el banco central; mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el producto interno bruto nominal fue ligeramente menor a 11.2 billones de pesos en el primer trimestre del año, con lo cual el ingreso por habitante de los mexicanos bajó 28.3 por ciento en términos anuales.

Los hogares más afectados por la reducción en el monto de los envíos se localizan en algunos de los estados de mayor pobreza, aunque no son precisamente los que reciben mayores remesas familiares. Entre ellos figuran: Chiapas, con un bajón de 21.1 por ciento; Tabasco, con una caída anual de 18.1 por ciento; Yucatán, con una baja de 12.4; Hidalgo con una reducción de 11.4, y Campeche, donde la disminución fue de 11 por ciento.

En contraste, en seis entidades se reportaron incrementos en el monto de las remesas, encabezadas por Colima, con una elevación de 17.6 por ciento; seguida de Baja California Sur, con una elevación de 5.4; Coahuila, con un aumento de 3.2; Nayarit, con 1.5, y Jalisco, con 0.2 por ciento.

En el primer trimestre de 2009 Michoacán se mantuvo con 10.3 por ciento del total como la entidad que recibe el mayor monto de divisas por remesas familiares; le sigue Guanajuato, con 9.1 por ciento; Jalisco, con 8.4; Veracruz, con 6.4; Guerrero, con 5.6, y Oaxaca, con 5.3 por ciento del total.

Según el reporte del Banco de México, en esos seis estados se recibieron 2 mil 470 millones de dólares, que representaron 45.1 por ciento del total de las remesas registradas entre enero y marzo. En este periodo se realizaron 16 millones de transferencias, con un valor promedio de 342 dólares, casi 8 dólares menos que en el cuarto trimestre del año pasado.

El PIBN disminuyó 3.3 por ciento

El Inegi informó que el producto interno bruto nominal (PIBN) del primer trimestre de 2009 descendió a 11 billones 196 mil millones de pesos, lo que significó una disminución de 3.3 por ciento respecto al obtenido en el mismo periodo del año pasado, sin considerar los efectos de inflación. El organismo lo explicó así: “Este comportamiento se debió a la contracción de (-) 8.2 por ciento del PIB real en el primer trimestre de este año, y a un aumento del Indice de Precios Implícitos del Producto de 5.3 por ciento”.

Con un producto nominal menor y una población en aumento, el producto por habitante en México cayó de 10 mil 109 dólares en el primer trimestre del año pasado, a 7 mil 248.5 dólares en el mismo periodo de 2009. Esto implicó que este indicador, que resulta de realizar el ejercicio irreal de dividir el valor del producto interno nominal entre el número de habitantes, registrara una caída anual de 28.3 por ciento.

Déficit de 1,075 mdd en balanza de pagos

Entre enero y marzo de 2009, cuando se resintió el momento más crítico de la recesión, inversionistas y empresarios mexicanos sacaron del país 5 mil 638.9 millones de dólares, de los cuales 2 mil 17.17 millones fueron a parar a bancos del exterior, otros 2 mil 939.1 millones para financiar la compra o expansión de empresas en el extranjero, y 682.7 millones al renglón “otros”, informó el Banco de México en su reporte sobre la balanza de pagos del primer trimestre de este año.

Con esto, durante este gobierno se acumulan 44 mil 279 millones de dólares que se encuentran invertidos en cuentas bancarias o en empresas foráneas propiedad de mexicanos.

En su reporte sobre la balanza de pagos en los primeros tres meses de este año, el Banco de México dio a conocer que el saldo de este concepto, representado por el comercio exterior de bienes y servicios (cuenta corriente) y la entrada y salida de capitales (cuenta de capital) del país presentó un déficit neto de mil 75 millones de dólares. De acuerdo con los registros del instituto central, este déficit más la salida de divisas del país es equivalente a la merma de 6 mil 585 millones de dólares registrada por las reservas internacionales en el mismo periodo para ubicarse, al cierre de marzo pasado, en 78 mil 856 millones de dólares.

Sobre la salida de capitales del país el Banco de México precisó que en el trimestre los egresos estuvieron asociados a la inversión extranjera en el mercado de dinero, al desendeudamiento con el exterior por parte del sector privado no bancario y de la banca comercial, y “a un aumento de los activos en el exterior propiedad de residentes en México”.

En sentido opuesto, se indica en el reporte, la cuenta de capital se compensó parcialmente con el ingreso de mil 699.8 millones de dólares de inversión extranjera directa, así como por endeudamiento en el exterior del sector público e inversión de extranjeros en el mercado accionario.

México, país de los secuestros

México, país de los secuestros, DF, capital del plagioLos secuestros que son perpetrados en el Distrito Federal afectan la imagen de la Capital de la República y exhiben la descomposición social que se está viviendo

REFORMA / Redacción

Ciudad de México (25 mayo 2009).- Los secuestros que son perpetrados en el Distrito Federal afectan la imagen de la Capital de la República y exhiben la descomposición social que se está viviendo.

Así lo consideraron expertos en el tema, quienes aseguraron que, incluso, estos crímenes pueden provocar fuga de inversiones de la Ciudad.

Arturo Arango y Max Morales, especialistas en temas de seguridad y secuestros, afirmaron, por separado, que México y su capital tienen mala imagen en el exterior.

"En varias partes del mundo la gente ya se refiere a México como el País del secuestro y al DF como la capital del plagio. En algunos casos al secuestro exprés ya le llaman en otros países el 'secuestro mexicano'", refirió Morales.

La Capital, comentó Arango, debe tomar el ejemplo de Tijuana, pues en esa ciudad la actividad económica se ha visto perjudicada por la delincuencia y en caso de no tomar las medidas necesarias podría suceder lo mismo en el DF.

"La imagen de México está en el suelo; en Tijuana, por ejemplo, la inversión ha salido por la inseguridad y esto puede pasar en el DF.

"Con el secuestro, el capital se puede ir, y el GDF que no gasta lo suficiente; entonces, estamos ante un escenario social, económico y delincuencial impresionante", dijo.

Juan de Dios Barba, presidente de la Coparmex-DF, dijo: "Ni un solo secuestro puede ser tolerable y lamentablemente en los últimos dos meses hemos notado un incremento en los mismos".

Para Barba, lo más preocupante es la participación cada vez más activa de familias enteras en la organización de los plagios.

"Esto nos habla de una gran descomposición social que resta certeza a un país, a una Ciudad en donde los empresarios evalúan las condiciones para garantizar un desarrollo próspero", aseguró.

Para Jesús Jiménez, jefe general de la Policía Judicial, los ciudadanos deben saber que en el 50 por ciento de los secuestros se logra detener y consignar a los responsables.

"Es un delito que afecta mucho a la sociedad, genera mucha preocupación y es entendible", comentó el funcionario.

Con información de Juan Corona, Ernesto Osorio, Arturo Serra y Ricardo Rivera

Reforma25/05/2009

Esclavos de los cárteles

En la Montaña Alta de Guerrero viven algunos de los indígenas más pobres del país, cuya única opción de sobrevivencia es sembrar amapola y producir goma de opio


Thelma Gómez Durán
El Universal
Lunes 25 de mayo de 2009 politica@eluniversal.com.mx

Un par de platos desechables cuelgan de los delgados mecates a manera de platillos de una balanza que usa corcholatas como pesas. El rústico instrumento permite a Luz, indígena tlapaneca de 42 años, pesar lo obtenido tras el raspado de cada cápsula de las amapolas que cultivó durante tres meses. Al producto de esta actividad clandestina le llaman “maíz bola” en los pueblos recónditos de la Montaña Alta de Guerrero. En realidad, se trata de la goma de opio que acabará en las calles en forma de heroína.

“Cada corcholata pesa dos gramos”, detalla Luz. Mientras charla, cinco corcholatas logran el equilibrio en la rústica balanza, pues obtuvo 10 gramos de goma. Esta indígena, madre de cuatro mujeres y habitante de una de las comunidades más pobres del país, recibe del intermediario entre 15 y 18 pesos por gramo, nunca más. Ignora que en el mercado menudista de la droga en el Distrito Federal medio gramo de heroína cuesta entre 350 y 700 pesos, dependiendo su pureza.

Familias indígenas que habitan la Montaña de Guerrero sobreviven, en parte, de la siembra de amapola y la venta del “maíz bola”. Aquí no relucen esos camionetones ni los hombres con botas o pesadas esclavas de oro, parte de la parafernalia que la cultura popular considera símbolos de la opulencia del narcotráfico. Lo que se ve son niños descalzos llevando bultos de leña a cuestas, mujeres cabizbajas y hombres de huaraches que miran recelosos a los fuereños.

—¿Por qué siembra amapola?

—No hay trabajo… Cuando no hay dinero, las niñas se van a ofrecer guajolotes, gallinas. A veces vendo maíz, frijol. De esto (la amapola) saco poquito, para el pasaje, para ir a Tlapa, para comer.

Las paradojas de la Montaña

El antropólogo Abel Barrera, quien conoce como pocos la zona y desde hace 14 años dirige el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice que “aquí, para sobrevivir, la gente tiene que migrar o sembrar amapola, no hay más”.

La Montaña Alta se distingue en el mapa porque 10 de sus 19 municipios tienen un alto grado de marginación. A su vez, Guerrero destaca porque, según la Procuraduría General de la República (PGR), ocupa el primer lugar nacional en la siembra de amapola. “Es un territorio de paradojas”, señala Abel Barrera.

La década de los 70, expone, fue un momento de cambio. Además de sufrir una fuerte militarización bajo el argumento de combatir a la guerrilla, en la región se desplomó la productividad agrícola y proliferó la siembra de mariguana y amapola, al tiempo que la migración tomó fuerza.

Sobre cómo llegó la amapola, el antropólogo cree que “los jornaleros que migraron a estados como Sinaloa, donde son utilizados como mano de obra barata, tuvieron contacto con la siembra de enervantes”.

Sin embargo, “al final, ellos no han tenido ningún beneficio”, son “los nuevos esclavos del narcotráfico”. Sembrar droga no les ha significado mejorar su nivel de vida, “al contrario, están en mayor riesgo, con más conflictos y criminalizados... Aquí la migración no ha resuelto la pobreza, tampoco lo ha hecho la siembra de enervantes... Sucede lo que siempre con los campesinos: ponen todo su trabajo y lo único que sacan es para comer tortilla con sal”.


Silencios y olvidos

En México, alrededor de 50 mil indígenas de 60 comunidades intervienen en la siembra de drogas, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante una conferencia de prensa en Querétaro, el 11 de marzo anterior. La Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL le solicitó una entrevista para conocer el fundamento de sus datos. Roberto Pinelo, su secretario particular, respondió que “el narcotráfico no es un tema que competa a la comisión. Y no se hablará del tema”.

Pero en Querétaro, Abreu Sierra sí lo hizo. Según información periodística, aseguró que la mayoría de los indígenas que “voluntariamente” se incorporan a estas actividades habita comunidades de Guerrero y Michoacán. Hay cifras que conviene tener presentes. De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en Guerrero 70% de la población indígena carece de ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, cubrir gastos de salud, vivienda o vestido, es decir, viven en “pobreza de patrimonio”, como lo denominan los expertos. En Michoacán es 54.5% de dicha población.

En Los Pueblos indígenas de México, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2008, el investigador Federico Navarrete Linares escribe que regiones como la sierra Tarahumara, en Chihuahua, y la Montaña de Guerrero “han sido invadidas por el narcotráfico que recluta, en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas cada vez más agrestes y aisladas para escapara a la violencia”.

Y retrata esta realidad: 45 de cada 100 indígenas ocupados en el sector primario no reciben salario, manteniéndose de lo que producen o intercambian, mientras que 34 de cada 100 perciben menos de un salario mínimo.

Luz comenzó a sembrar amapola hace tres años. “Siembro poquito… quiero hacer una casita de material, pero no alcanza el dinero. Por aquí casi todos siembran… la gente pobre eso hace. ¿Qué va a hacer uno si no hay dinero?”. Su primera semilla la consiguió en un trueque, algo común en la Montaña. “Unos señores me compraron cerveza; me pagaron con semilla”.

Para aprender a sembrarla se contrató como peón. “Me fijaba cómo sembrar, cómo tirar la semilla, cómo deshojar. Tienes que ir con cuidado, porque ahí te resbalas, es la barranca. Ahí iban mujeres, hombres, muchachos de 12 años. Cuando vas de peón, pagan 50 pesos por día”.

Vienen los guachos

Llegar a la casa de Luz no es sencillo. De Tlapa de Comonfort (Guerrero), la ciudad más cercana, se sigue una de las carreteras maltrechas que conduce hacia los rincones de la Montaña Alta. Entre los cerros pelones se miran caseríos y una que otra cosecha de maíz. Hay temporadas, sobre todo entre febrero y marzo, en las que el panorama aparece salpicado de manchones rojizos. Son los cultivos de amapola.

Los guachos —como llaman los indígenas a los soldados— dejaron esta zona de la Montaña hace tres días. “Estuvieron como un mes... Cuando vinieron, que me escapo; me fui con mi primo, allá en otro pueblo... Cortaron todo. Ésta que tengo es la que salió primero”, recuerda Luz.

A unos pasos de su casa, está la barranca donde siembra amapola, sobre una superficie irregular de unos 15 metros cuadrados.

Abel Barrera, de la organización Tlachinollan, señala que la siembra de droga en las comunidades indígenas ha sido un pretexto para militarizar estas regiones, consideradas focos rojos por la existencia de guerrilla. “¿Cómo es que el Ejército tiene una fuerte presencia en la zona e informa que destruye sembradíos, pero continua la siembra y la pobreza?”.

—¿No le da miedo que vengan los guachos y se la lleven? —Luz sonríe.

—Sí, pues. A un muchacho se lo llevaron. Se fue tres años al bote. Ahora ya regresó y no siembra. Se espantó. A lo mejor sí siembra, pero poquito... Dicen que los guachos paran a la gente, le dicen, ‘¿Pa’ qué siembras?‘ Cuando la gente sabe hablar español, responde, ‘Pues pa’ comer... si no estoy robando, estoy trabajando‘. A mí nunca me han cachado.

Aún más aislados

En las cárceles del país hay 598 indígenas condenados por delitos contra la salud, cumpliendo penas que van de 10 a 25 años. La mayoría (209) fueron procesados por transportar droga, sobre todo mariguana; 31 por sembrar mariguana, y dos amapola. Estos últimos son de Chiapas, entidad que ocupa el primer lugar en número de indígenas presos (218), seguido de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Nayarit y Durango, según información de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la República.

En enero pasado, después de que la Armada de México anunció la detención de nahuas originarios de Aquila (Michoacán) acusados de transportar cocaína, Miguel Catalán Velásquez, de las Organizaciones para el Desarrollo Forestal Sustentable, dijo que “en la sierra no hay ningún trabajo, es por ello que pedimos impulsar proyectos productivos, sobre todo en la parte alta, donde no llegan funcionarios ni servicios”.

Humberto Baltazar lleva más de cinco años recorriendo zonas indígenas del país. Asesorar proyectos productivos en comunidades rurales le ha permitido saber que en regiones indígenas de Sinaloa, Oaxaca y la costa de Michoacán siembran mariguana, en tanto que la sierra Cora, en Nayarit, produce además amapola.

Dice que “estas comunidades quedan aún más aisladas por el narcotráfico”.

Sucede que cuando una comunidad o región indígenas (que ya de por sí se hallan en zonas de difícil acceso) son identificadas por sembrar droga, “las mismas instituciones de gobierno comienzan a dejarlas más aisladas; ya no entran a dar servicios básicos. Los maestros, los doctores, no quieren ir a esos lugares. No hay políticas públicas en esas regiones”. Dejan de llegar también los fideicomisos para apoyar el desarrollo agrícola, completa.

Las manos negras

Luz extiende un paliacate sobre el piso de tierra de su vivienda de adobe con techos de lámina, y deposita la semilla de amapola que ya limpió. “Cuando necesito dinero vendo la semilla a la gente de aquí, a los que siembran”. Una jarra de un litro, llena de semilla, se vende en 200 pesos. También comercia con ollas en el mercado de la ciudad, siembra un poco de maíz (para autoconsumo) y cría pollos. Hace cuatro años se separó de su esposo, algo que muy pocas indígenas consiguen.

Pide a su hija María, de 13 años, que saque el “chapulín”. La niña le entrega un trozo de madera con una punta filosa: es el “rayador” con el que cortan la cápsula de la amapola y extraer la savia.
“A veces le ayudamos a rayar”, platica la adolescente, quien cursa el primer año de secundaria. En la Montaña Alta es común que mujeres, hombres y niños participen en la cosecha del “maíz bola”. El aspecto de sus manos los delatan: la goma ennegrece los dedos.

Xóchitl Gálvez Ruiz dice que recorrió la Montaña de Guerrero siendo titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que ellos ocupan el eslabón “mal pagado y más expuesto” en la cadena del narcotráfico. “Los indígenas son víctimas del narcotráfico. El Estado mexicano ha fallado. Han sido décadas y décadas de abandono al campo. Ahora ese abandono se está pagando caro”.

—¿Quiénes le compran la goma? –se le pregunta a Luz.

—Unos señores que vienen de otros pueblos. Ellos vienen buscando si hay goma. Cada tres meses vienen y preguntan, ‘¿Tiene guaji’a?

—¿Guaji’a?

—Así le decimos aquí —entre los tlapanecos— a la goma. Así no se enteran los guachos… Cuando vienen a comprarla, los hombres preguntan casa por casa, pero sin hacer mucho ruido.