lunes, 15 de agosto de 2011

Sufren 17 entidades elevado desempleo

Tamaulipas, Durango, Tlaxcala, Chihuahua, Zacatecas, Tabasco y Edomex, entre otras, reportan tasas más altas que la media nacional

lunes, 15 de agosto de 2011


En el primer semestre del año, 17 de las 32 entidades federativas que existen en el país registraron una tasa promedio de desocupación superior al nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Entre las entidades que se presentó un elevado desempleo se encuentran Tamaulipas, Durango, Tlaxcala, Chihuahua, Zacatecas, Tabasco y el Estado de México, entre otras.

El desempleo promedio en la primera mitad de 2011 afectó a 5.21 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), el segundo nivel más alto para un mismo periodo desde 2000 que el instituto tiene datos disponibles.

A junio, se contabilizaron 2.52 millones de personas sin empleo en promedio, es decir, cuatro mil 300 habitantes más que los observados en el año anterior.

Tamaulipas se colocó a la cabeza en la tasa de desocupación al registrar un desempleo de 7.63 de la población en edad de trabajar.

Durango y Tlaxcala se posicionaron en el segundo y tercer peldaño con tasas de 7.13 y 7.01 por ciento de la PEA, respectivamente.

Diez entidades federativas registraron un nivel de desocupación de entre seis y siete por ciento. Se trata de Chihuahua, Zacatecas, Tabasco, Estado de México, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Distrito Federal.

Baja California Sur, Coahuila, Baja California y Jalisco registraron un desempleo superior al nacional, pero inferior a seis por ciento.

Efecto violencia

En opinión del director del Centro en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz, el crimen organizado que golpea a México, particularmente en la zona norte, propició que varios empresarios optaran por reubicar su negocio, situación que generó una ola de despidos.

Señaló que la recuperación que se dio en la manufactura y la maquila, focalizadas en la frontera norte del país , se dio sin un proceso de inversión nuevo y con la misma planta laboral que se tenía previo a la crisis, lo cual no permitió incorporar más unidades productivas y en consecuencia aumentar la plantilla laboral en los centros de trabajo.

Para el caso de Chiapas, cabe destacar, fue la demarcación que mostró la menor desocupación, sólo 2.03 por ciento de su población en edad de trabajar.

Las estadísticas establecen que con excepción de Chihuahua, el resto de los seis estados que arrojaron la mayor tasa de desocupación fueron de los que a su vez generaron menos empleo durante el primer semestre del año.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a junio se sumaron 382 mil 490 cotizantes, de los cuales Chihuahua contribuyó con 15 mil 452, 4.03 por ciento del total.

Durango fue la entidad número 15, al aportar 1.85 por ciento del total. Zacatecas se posicionó en el lugar 18, con 1.01 por ciento del saldo neto, mientras que Tlaxcala, Tabasco y Tamaulipas se situaron en los casilleros 20, 22 y 25, respectivamente.

De hecho, entre esos tres estados se reportó una aportación de 2.7 por ciento de los empleos formales generados a la fecha referida en los registros del IMSS.

Avance del empleo a junio no compensa el déficit laboral

El crecimiento que mostró la economía mexicana durante la primera mitad del año se reflejó en una relativa recuperación de las condiciones en el mercado laboral.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de la población ocupada que no percibe ingresos por su trabajo o que gana hasta dos salarios mínimos disminuyó en los primeros seis meses de 2011, mientras que aquellos cuya remuneración es superior a dos pero. Inferior a cinco salarios base aumentó.

Incluso, tras mostrar un periodo importante de números rojos, el salario mínimo real aumentó 0.70 por ciento a junio de este año.

“La situación en el mercado laboral mejoró, pero aún está lejos de ofrecer lo que la población necesita, tanto en términos de cantidad como de calidad”, comentó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jesús Sánchez Arciniega.

En lo que se refiere al número de personas que trabaja sin acceso a las instituciones de salud, si bien permaneció en un nivel elevado, descendió en el último año.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que el total de personas que labora pero no recibe ingresos pasó de 8.40 por ciento de la población ocupada en el primer semestre de 2010 a 7.93 por ciento en el mismo periodo de este año. En términos absolutos alcanzó una cifra de 3.64 millones de individuos, 184 mil menos.

No hay comentarios: