Antonio Martínez Velázquez
Se tiene la idea de que internet es la única esfera 100% libre que le queda a los ciudadanos. Si tomamos en cuenta que por su diseño cualquiera que tenga acceso a internet puede transmitir el mensaje que desee, en efecto, se trata de una plataforma basada en la libertad. Paradójicamente la libertad que ofrece internet le ha creado mala fama, la exaltación de lo que sucede en la red es el punto de partida para que deje de existir como la conocemos actualmente.
Todas las páginas en los periódicos, las revistas y las publicaciones especializadas tendientes a analizar el papel de las nuevas tecnologías de la información en los cambios sociopolíticos del mundo han generado un efecto contrario: internet es ahora lo que todo gobierno quiere censurar.
La censura a la red no es un asunto nuevo sino un proceso que cada vez toma más relevancia en la agenda pública y que este año va a ser determinante. El debate que han generado plataformas como Twitter o WikiLeaks en la clase política alrededor del mundo tienen como consecuencia una creciente censura en la red.
Buscando sobre el tema, Geraldine Juárez me señaló el estudio de OpenNet Initiative, un colectivo formado por el Citizen Lab del Centro Munk de Estudios Internacionales, el Centro Berkman Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard y el grupo SecDev de Ottawa. Algunos de los datos más relevantes son los siguientes.
¿Qué países están censurando internet? De acuerdo con la organización Reporteros sin Fronteras, los países que tienen el más alto índice de censura son: China, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Túnez, Corea del Norte y Cuba. Dentro de los países donde existe una vigilancia constante y censura se encuentran: Rusia, Turquía, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Eritrea, Burma, Malasia y Sri Lanka. Aquellos con algún tipo de censura son la mayoría de los países de la Comunidad Europea, Estados Unidos de América, Canadá, Argentina, Brasil o India. Entre las naciones donde no se hallaron casos de censura documentados se encuentran Japón, Chile, y la mayoría de los países africanos. México se encuentra entre los países donde esta organización no encontró censura en la red documentada.
Tal como se puede observar, la censura en la red es actualmente la tendencia dominante entre los gobiernos y seguirá extendiéndose. Entre lo que más se censura se encuentra la pornografía, las redes sociales, Wikipedia, WikiLeaks, blogs políticos o religiosos. De acuerdo con la investigación realizada por OpenNet Initiative (http://opennet.net), 20% del total de lo censurado son blogs, algunos de los datos relevantes en este mismo sentido indican que entre lo más censurado, 19% son partidos políticos, 9% organizaciones no gubernamentales locales, 6% negocios privados, 6% medios independientes, 5% grupos de trabajo y foros, 4% organizaciones no gubernamentales regionales, 2% grupos religiosos, 2% académicos y el 1% grupos militantes.
¿Qué mecanismos están usando los gobiernos para censurar la red? Si colocamos a los usuarios y al gobierno en los extremos, el camino a recorrer para censurar lo que sucede en la red debe pasar forzosamente por los Proveedores de Servicio de Internet, empresas de hosting o los sitios web directamente. El vehículo usado comúnmente son las regulaciones legales y de control directo que obligan al proveedor a bloquear el acceso a internet, también la petición de denegación de servicio suele ser una tarea recurrente así como la petición de los datos de los usuarios y el contenido a los sitios.
Los casos de ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, por sus siglas en inglés) y el de la llamada “Ley Sinde” en España son emblemáticos en el tema. Como se pudo constatar en éstos, las regulaciones legales tendientes a censurar o bloquear la red son promovidas por las grandes empresas de la industria del entretenimiento; el argumento principal y la nueva arma de restricción de derechos fundamentales es el basado en la defensa de los derechos de propiedad intelectual, generando con ello la desconfianza de los ciudadanos y restándole autonomía a las decisiones del Estado, capturado por el interés de unos pocos en perjuicio de la mayoría.
¿Cuáles son las razones para tratar de censurar la red? De acuerdo con la investigación citada en párrafos anteriores, los motivos para tratar de bloquear el acceso a la red se pueden agrupar en tres: censurar para mantener la seguridad nacional, censurar para mantener la estabilidad política, censurar para mantener los valores sociales tradicionales. Entre los países que usan el primer criterio se encuentran India, Marruecos y Estados Unidos de América; entre aquellos que censuran para mantener la estabilidad política están Jordania, Libia y Azerbaiyán; entre quienes censuran bajo el tercer criterio están Sudán, Omán, Singapur y Reino Unido.
Se puede decir entonces, que el internet que imaginamos como la última utopía de libertad no es tal. Por tanto, es momento propicio para que científicos, innovadores y usuarios creen “el próximo internet”.
Twitter: @antoniomarvel
Analista en telecomunicaciones
Se tiene la idea de que internet es la única esfera 100% libre que le queda a los ciudadanos. Si tomamos en cuenta que por su diseño cualquiera que tenga acceso a internet puede transmitir el mensaje que desee, en efecto, se trata de una plataforma basada en la libertad. Paradójicamente la libertad que ofrece internet le ha creado mala fama, la exaltación de lo que sucede en la red es el punto de partida para que deje de existir como la conocemos actualmente.
Todas las páginas en los periódicos, las revistas y las publicaciones especializadas tendientes a analizar el papel de las nuevas tecnologías de la información en los cambios sociopolíticos del mundo han generado un efecto contrario: internet es ahora lo que todo gobierno quiere censurar.
La censura a la red no es un asunto nuevo sino un proceso que cada vez toma más relevancia en la agenda pública y que este año va a ser determinante. El debate que han generado plataformas como Twitter o WikiLeaks en la clase política alrededor del mundo tienen como consecuencia una creciente censura en la red.
Buscando sobre el tema, Geraldine Juárez me señaló el estudio de OpenNet Initiative, un colectivo formado por el Citizen Lab del Centro Munk de Estudios Internacionales, el Centro Berkman Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard y el grupo SecDev de Ottawa. Algunos de los datos más relevantes son los siguientes.
¿Qué países están censurando internet? De acuerdo con la organización Reporteros sin Fronteras, los países que tienen el más alto índice de censura son: China, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Túnez, Corea del Norte y Cuba. Dentro de los países donde existe una vigilancia constante y censura se encuentran: Rusia, Turquía, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Eritrea, Burma, Malasia y Sri Lanka. Aquellos con algún tipo de censura son la mayoría de los países de la Comunidad Europea, Estados Unidos de América, Canadá, Argentina, Brasil o India. Entre las naciones donde no se hallaron casos de censura documentados se encuentran Japón, Chile, y la mayoría de los países africanos. México se encuentra entre los países donde esta organización no encontró censura en la red documentada.
Tal como se puede observar, la censura en la red es actualmente la tendencia dominante entre los gobiernos y seguirá extendiéndose. Entre lo que más se censura se encuentra la pornografía, las redes sociales, Wikipedia, WikiLeaks, blogs políticos o religiosos. De acuerdo con la investigación realizada por OpenNet Initiative (http://opennet.net), 20% del total de lo censurado son blogs, algunos de los datos relevantes en este mismo sentido indican que entre lo más censurado, 19% son partidos políticos, 9% organizaciones no gubernamentales locales, 6% negocios privados, 6% medios independientes, 5% grupos de trabajo y foros, 4% organizaciones no gubernamentales regionales, 2% grupos religiosos, 2% académicos y el 1% grupos militantes.
¿Qué mecanismos están usando los gobiernos para censurar la red? Si colocamos a los usuarios y al gobierno en los extremos, el camino a recorrer para censurar lo que sucede en la red debe pasar forzosamente por los Proveedores de Servicio de Internet, empresas de hosting o los sitios web directamente. El vehículo usado comúnmente son las regulaciones legales y de control directo que obligan al proveedor a bloquear el acceso a internet, también la petición de denegación de servicio suele ser una tarea recurrente así como la petición de los datos de los usuarios y el contenido a los sitios.
Los casos de ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, por sus siglas en inglés) y el de la llamada “Ley Sinde” en España son emblemáticos en el tema. Como se pudo constatar en éstos, las regulaciones legales tendientes a censurar o bloquear la red son promovidas por las grandes empresas de la industria del entretenimiento; el argumento principal y la nueva arma de restricción de derechos fundamentales es el basado en la defensa de los derechos de propiedad intelectual, generando con ello la desconfianza de los ciudadanos y restándole autonomía a las decisiones del Estado, capturado por el interés de unos pocos en perjuicio de la mayoría.
¿Cuáles son las razones para tratar de censurar la red? De acuerdo con la investigación citada en párrafos anteriores, los motivos para tratar de bloquear el acceso a la red se pueden agrupar en tres: censurar para mantener la seguridad nacional, censurar para mantener la estabilidad política, censurar para mantener los valores sociales tradicionales. Entre los países que usan el primer criterio se encuentran India, Marruecos y Estados Unidos de América; entre aquellos que censuran para mantener la estabilidad política están Jordania, Libia y Azerbaiyán; entre quienes censuran bajo el tercer criterio están Sudán, Omán, Singapur y Reino Unido.
Se puede decir entonces, que el internet que imaginamos como la última utopía de libertad no es tal. Por tanto, es momento propicio para que científicos, innovadores y usuarios creen “el próximo internet”.
Twitter: @antoniomarvel
Analista en telecomunicaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario