domingo, 30 de agosto de 2020

Casi una década de incansable búsqueda


Cuenta Coahuila con el único Centro de Identificación Humana de Latinoamérica


Imprimir
Casi una década de incansable búsqueda
Escuchar Nota


Saltillo Coah.- Un sábado 19 de diciembre de 2009 se expuso por primera vez en Coahuila el tema de la desaparición; en la sala de prensa de la Diócesis de Saltillo un grupo de personas denunció la desaparición de 21 de sus familiares.

Con ello nació el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec) integrado por los familiares de las personas víctimas de desaparición en el estado.

Este colectivo fue la principal fuerza de empuje para que Coahuila se convirtiera en el primer estado donde se creó una Subfiscalía Especializada para la Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El titular de la Subfiscalía de Personas Desaparecidas, José Ángel Herrera Cepeda, relató que entre los años 2008 y 2012 la delincuencia organizada estaba asentada en el estado, esto originó que la desaparición de personas se incrementara.

“Hay que señalar que este delito no estaba tipificado en el Código Penal del Estado de Coahuila, sino que fue hasta el 2012 cuando se llevó a cabo la tipificación”.


Ese fue el primer paso hacia la conformación de leyes que persiguieran la desaparición forzada. El fiscal relató que fue gracias a las exigencias de los familiares de personas desaparecidas que se comenzaron a fraguar las distintas políticas públicas.

Avanzan investigaciones
En lo referente a políticas públicas se crearon nuevas leyes que fueron replicadas a en otros estados de la República. Se estableció la Ley para la Declaración de Ausencia y se logró que el Estado creara la Ley Estatal de Exhumaciones, una ley que derivó en la creación del único Centro de Identificación Humana en Latinoamérica.

Con estas nuevas políticas públicas comenzaron a reducirse los índices delictivos en el estado y con ello los índices de desaparición, pero quedaron rezagadas las carpetas de investigación y las averiguaciones previas ya existentes, mismas que después de 11 años siguen sin ser concluidas.

Actualmente, tanto colectivos como la Subfiscalía han avanzado en las investigaciones y la búsqueda de las personas desaparecidas, tanto que el fenómeno de la desaparición cambió de dinámica en Coahuila.

Ausencias voluntarias
De acuerdo con datos de la Subfiscalía, en la actualidad son muy pocas las denuncias sobre desaparición forzada y se incrementaron las denuncias sobre ausencias voluntarias.

La mayoría de las carpetas de investigación abiertas sobre desaparición corresponden a la ausencia voluntaria, en la que las víctimas son adultos mayores que son reportados por extravío o niñas menores de 15 años que huyen de casa por problemas familiares.

Esta dinámica volvió a cambiar durante la pandemia, en los últimos seis meses se redujo considerablemente el número de reportes sobre personas extraviadas.

El fiscal señaló que se estimaba que con el confinamiento se incrementara el número de ausencias voluntaria, sin embargo, sucedió lo contrario.
De marzo a la fecha, la Subfiscalía ha abierto 50 carpetas de investigación por ausencias voluntarias, de las cuales 30 fueron concluidas con la ubicación de la víctima.

También se emitieron 29 alertas Amber, de las cuales se localizó a 23 menores, el 90% de los caos corresponde a sustracción familiar.

Operativos de rastreo
En cuanto al tema de la desaparición, la Subfiscalía continúa con los operativos de rastreo en zonas de inhumación clandestina, sobre todo en la Región Laguna.

Son alrededor de 24 operativos de rastreo los que realizó la Subfiscalía desde que inició la contingencia por la pandemia del coronavirus.
Los resultados que ha obtenido la Subfiscalía de Personas Desaparecidas, en cuanto a la procuración de justicia, corresponden a 17 personas sentenciadas por su participación en este delito, 23 órdenes de aprehensión emitidas y solo dos pendientes de cumplimentar.

‘Vivos los queremos…’
El fenómeno de la desaparición en el estado ha cambiado en los últimos 11 años, desde aquella mañana de sábado en diciembre del 2009, cuando se expuso por primera vez el delito, hasta este miércoles pasado, cuando se inauguró el nuevo Centro Regional de Identificación Humana.

Han surgido nuevas leyes, políticas públicas, grandes colectivos de familiares de las víctimas, sin embargo, aún hay aproximadamente mil 900 personas desaparecidas.

Aún se sigue escuchando el grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, lema que se ha convertido en la insignia de batalla de los familiares de las víctimas.

No hay comentarios: