martes, 31 de mayo de 2011

Siguen Muertos en Durango, góber Jorge Herrera, se mantiene callado

Hallan otro cadáver en narcofosas de Durango; suman ya 224

La Secretaría de Seguridad Pública estatal reportó el hallazgo de otro cadáver en una narcofosa ubicada en la colonia Valle del Guadiana; con esta exhumación, la cifra total llegó a 224 desde el pasado 11 de abril.

 Martes, 31 de Mayo de 2011


DURANGO, DGO.-El cuerpo, del sexo masculino, fue encontrado en el predio ubicado en la esquina de las calles Teresa de Calcuta y Valentín Trujillo, sitio en el que no excavaban desde el 14 de mayo anterior.

En ese mismo sitio ya habían sido exhumados los restos de 17 personas, de acuerdo con información de la propia dependencia estatal.

Apenas el jueves 26, elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) dieron por terminada la búsqueda de restos humanos en otra fosa clandestina, ubicada en el fraccionamiento Jardines de Durango, donde estaban enterrados cinco cuerpos.

Al igual que en ese lugar, personal especializado se dedicó a la tarea de exhumación mediante técnicas especializadas, tratando de conservar el cuerpo lo más íntegro posible para su probable identificación. (APRO)

Dan policías 'cuota' al PRI

F. PÉREZ Y Y. RÍOS / EL SIGLO DE TORREÓN / TORREÓN

REVELAN DESCUENTO HECHO A SALARIOS DE POLICÍAS Y AGENTES DE VIALIDAD

Más de 400 policías de Torreón, algunos que ganan menos de 4 mil pesos al mes, dan el 3.5 por ciento de su salario como "cuota voluntaria" para el PRI, mediante un descuento a nómina que realiza el Municipio.

El descuento fue revelado ayer por regidores panistas al denunciar casos en que la "cuota" es aportada sin el consentimiento de los agentes.El descuento fue revelado ayer por regidores panistas al denunciar casos en que la "cuota" es aportada sin el consentimiento de los agentes.

El descuento es realizado tanto a policías preventivos como agentes de Vialidad y empleados administrativos de la Dirección de Seguridad Pública. La cantidad retenida por el Municipio y luego canalizada al PRI asciende a unos 150 mil pesos al mes.

En las listas de nómina presentadas por los ediles, cuya copia tiene El Siglo de Torreón, un policía que gana 3 mil 690 pesos al mes, el nivel más bajo, la retención es de 129 pesos. Un agente vial que gana 5 mil 847 pesos mensuales aporta 204 pesos al PRI.

El descuento también es aplicado a los jefes, incluido el director, Adelaido Flores.

El regidor Rodolfo Walss acusó a la administración municipal, de desvío de recursos al señalar que parte del sueldo que reciben los policías es con dinero del Subsidio para la Seguridad Pública de los Municipios (Subsemun) que otorga el Gobierno Federal.

Sin embargo, el director del Subsemun en Torreón, Alberto Adame, negó el desvío y dijo que el Municipio paga los sueldos a los policías con sus propias aportaciones y no con dinero federal.

Dijo que los recursos del Subsemun son aplicados a capacitación y equipo.

El regidor Rodolfo Walss mostró los listados de nómina de los policías de octubre, noviembre y diciembre de 2010 y enero de 2011, donde se detallan los sueldos y la "cuota".

También mostró documentos de la Tesorería Municipal de marzo pasado que detallan la transferencia de 65 mil pesos a una cuenta bancaria del PRI y de 357 mil 921 pesos a una cuenta de la Fundación Colosio, órgano del mismo partido.

El director de Servicios Administrativos, Xavier Herrera, reconoció que de los 2 mil 800 trabajadores municipales, poco más de mil aportan la cuota al PRI.

El alcalde Eduardo Olmos dijo que se tendrán entrevistas con los policías que aportan cuotas para confirmar si quieren pagarlas o no.

El secretario del Ayuntamiento, Miguel Mery, dijo que el PAN sigue "una estrategia con fines electorales".

Aun no se termina y ya hay derrumbes en la Gran Plaza de Torreón

Se registra derrumbe en obras de la Gran Plaza

 YOLANDA RIOS/El Siglo De Torreón/Torreón, Coah.

De acuerdo con la empresa CORELA constructora del estacionamiento subterráneo en la Gran Plaza, la causa del derrumbe sobre un área de alrededor de 15 metros por la calle Ramón Corona se debió a la presencia de lunares de arena sobre el talud.

La causa del derrumbe sobre un área de alrededor de 15 metros por la calle Ramón Corona se debió a la presencia de lunares de arena sobre el talud. (El Siglo de Torreón) - 5 fotos +Desde hace poco más de una semana, en que CORELA comenzó los trabajos, ha trabajado sin acordonamientos por ninguno de los costados del gran agujero que se hizo desde el año pasado.

Pero a partir de lo ocurrido hoy, ahora si cerrará las calles Ramón Corona y Galeana.

El desmoronamiento de la pared, que arranco parte de la carpeta asfáltica, se registró alrededor de las 11 de la mañana y al cerrar el área provocó un gran caos vial sobre la avenida Morelos.

Ignacio Chong supervisor de la obra indicó que no hay riesgos estructurales para viviendas y negocios de los alrededores, por causa de las vibraciones.

Por su parte Miguel Algara director de Obras Públicas del Municipio, indicó que la constructora aporto una fianza-seguro por un millón de pesos por responsabilidad civil.


--------------------------------------------------------------------------------

.Denuncian por fraude y delito electoral al tío de Peña Nieto

El presidente de la Fundación Isidro Favela, Arturo Peña del Mazo, tío del actual gobernador mexiquense y promotor de la campaña del priísta Eruviel Ávila, fue denunciado ante la PGR por el delito de fraude.

Link Martes, 31 de Mayo de 2011


MÉXICO, DF.- Los denunciantes —tres organizaciones de colonos— afirmaron que el tío de Enrique Peña Nieto les ofreció contratarlos por 2 mil pesos al mes para promover la campaña del PRI, pero no cumplió con su compromiso.

Además, en la denuncia de hechos, presentada ante la PGR el pasado viernes 27, los colonos también responsabilizan a Peña del Mazo y a sus colaboradores de la detención irregular de siete personas, el pasado jueves 26, en las instalaciones del Frente Renovación, organismo ubicado en la colonia Ziquiapan, de Ixtapaluca.

Según dijeron, hasta ese lugar llegaron agentes del Ministerio Público y se llevaron a quienes protestaban por el incumplimiento de la promesa de trabajo.

La denuncia, interpuesta por la dirigente Lucía Ibarra Romero, del Frente Renovación; María del Carmen Aburto, del organismo Alcance de los Niños Mexicanos, y María Luisa Álvarez, de la Unión del Campo y la Ciudad, señala que desde el jueves 5, Arturo Peña del Mazo le ofreció al dirigente estudiantil Ricardo Uriel Sánchez Barajas que "estaba en pie la instrucción para empleo temporal en donde iban a promover la campaña electoral del PRI en el Estado de México por 45 días".

La invitación se hizo extensiva a otras organizaciones ciudadanas, incluidas las que hicieron la denuncia.

En Ixtapaluca se inscribieron mil 700 personas para cumplir con la oferta de trabajo, pero a cambio cada interesado tuvo que pagar 40 pesos como cuota de afiliación a la Fundación Isidro Favela y entregar su credencial de elector.

Los reclutados por Peña del Mazo iban a cobrar 300 pesos diarios, más comida y pago de transportes para realizar labores de proselitismo, encuestas a domicilio y hasta "apoyo logístico" en los mítines de la campaña de Eruviel Ávila.

El jueves 19, Peña del Mazo, a través de Luis Alonso Ruiz Andrade, informó a las agrupaciones que no se iba a cumplir con lo acordado.

"La gente se enardeció y reclamó al señor Ríos Andrade la falta de seriedad de la fundación, y que por lo menos les devolvieran los 40 pesos", según relata la denuncia de hechos. (APRO)

Astillero

(Nuevos) Mitos geniales

Monitos Poiré

El cártel del Retorno

Predestinado, PF Li

Julio Hernández López

El vocero del gobierno federal para condolencias y recitaciones sobre asuntos de narcotráfico, Alejandro Poiré, juega a las caricaturas tratando de convencer a los mexicanos de que muchas de las dudas y críticas respecto a las políticas bélicas del comandante Calderón son una especie de mitos geniales. Moisés del Internet, el politólogo Poiré dio a conocer una tabla de diez mandamientos de lavado de cerebro mediante revelaciones de cómic. El primero de ellos, en http://youtu.be/QlAVeh8THVM: “Se afirma que en la lucha del Gobierno Federal por la seguridad no hay estrategia, que se emplea sólo la fuerza. Falso”. Quien no hubiese quedado convencido del patriotismo, eficacia y honestidad de la “guerra” calderónica con El Equipo, la magna aunque frenada obra televisiva de García Luna Productions, puede ahora complementar su formación e información con los Monitos Poiré.

En espera de que su hermano retome para la familia el gobierno de Coahuila que en realidad no soltaron más que en términos escenográficos, nombrando a un interino para facilitar la llegada de Rubén, y rodeado de ex gobernadores con harto dinero y aun más mañas, que constituyen una especie de cártel del Retorno, el gladiador de tres colores, Humberto Moreira, se queja del “terrorismo político” que practica el agente de la ley y el orden, a quien aquí se llamará PF Li, al difundir mediante filtraciones periodísticas que está por echar el guante (esta columna se ajusta al lenguaje de moda) a peligrosos delincuentes que se hacían pasar por gobernadores estatales del bando tricolor.

Moreira, el ex gobernador cuyo hermano pronto será gobernador, pide a la PGR que defina si alguno de sus Buenos Muchachos (Goodfellas, de Scorsese) tiene alguna cuenta pendiente, lo mismo hace, en otro foro y con otro parlamento, el actor de reparto conocido como Chucho Zambrano, quien ha presentado al Big Brother llamado Gobernación y PGR, es decir, Los Pinos, es decir, el agente PF Li (un Policía Federal que le juega al chino) una lista de militantes del sol azteca que podrían ser candidatos a puestos de elección popular para que la superioridad defina si son narcos.

En Saltillo, balas, incendios y provocaciones se dan en la noche del día en que fueron reunidos en la ciudad de México los gobernadores y los máximos dirigentes priístas para definir su guerra electoral. El día de su toma de posesión como comisionado de Peña Nieto en el PRI, en Querétaro, Humberto Moreira también se enteró de que en la capital de Coahuila se desataban las balaceras de bienvenida. Este domingo recién pasado, al filo de la medianoche, entre otros atentados hubo uno en contra del diario Vanguardia, con un artefacto explosivo detonado, como muchos meses atrás sucedió en Río Doce, de Culiacán donde, por cierto, la comidilla de ayer eran las mantas colocadas en lugares públicos acusando a Mario López Valdez, conocido como Malova, de haberse reunido con El Chapo y de poner sus fuerzas policiales, sobre todo el cuerpo denominado Élite, al servicio del gran jefe bisexenal, encuentro que obviamente negó el gobernador sinaloense, a quien en su tierra muchos dan por obviamente bien arreglado con quienes le ayudaron a ganar. Los mitos geniales del día, según el profeta Poiré, incluyeron un estallido tempranero en las inmediaciones de una oficina municipal del PRI en el estado de México.

Calderón guerrea mientras tanto en la arena internacional, esta vez en busca de convencer a su visitante argentina de que apoye el necesariamente magno esfuerzo de promover a Agustín Carstens para dirigir el FMI (magno por cuanto se pelea contra potencias). También encuentra oportunidad el michoacano de darle sus moquetes a quienes por cálculos políticos tienen detenida la reforma laboral, exigiéndoles que expliquen su comportamiento legislativo con copete, y se da tiempo para instaurar el Día del Policía Federal, que en realidad es un autohomenaje, no porque él y Genaro sean una indivisible unidad de combate, sino porque el propio Calderón lleva el sino en el nombre: Li o il PF: el policía federal.

Astillas

Rosario de visiones extrañas que hacen a una columna astillada exclamar: ¡no sé qué tengo en los ojos que puros mitos geniales veo! Slim arrinconado por el felipismo que le aplica el Triple Play (megamulta, reducción de tarifas de interconexión a gusto de sus competidores y negativa a permitirle contar con su tevé) para cerrar tratos electorales con el duopolio ganador, Azcárraga y Salinas (Pliego). La candidata familiar a algo, Margarita Zavala, que pide no regatear méritos gubernamentales en materia de migración, como si la Copa San Fernando no fuera macabro premio internacional suficiente. René Árce y Víctor Hugo Círigo haciendo el Paso de la Muerte: de la extrema izquierda al PRI, pasando por el PRD, según ellos con 100 o 140 mil votos para dar a Eruviel Ávila (el cobro con la “izquierda” ya será después). Y Rodrigo Mena, el sospechoso de fungir como gobernador de Nuevo León, que en el colmo del cinismo premia a una valiente profesora que cuidó a sus pequeños alumnos durante una balacera, como si a él le tocara festejar actos heroicos como el de la maestra, que está fuera de duda, y no el empeñarse a fondo y sin reservas a enfrentar y combatir lo que causa la desgracia de su entidad. Y Felipe Calderón que, según el gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés, no se referirá para nada al caso de la Guardería ABC este miércoles, cuando visite Guaymas en plan de fiesta, pues allí celebrará el Día de la Marina Nacional. Y el tribunal electoral federal llamando a jueces que pertenecen a tribunales constitucionales internacionales para que sean observadores de los comicios de 2012... Uf. Puros mitos geniales, en segunda versión, luego del fundacional Pedro Aspe... Y, mientras Ebrard impulsa una campaña de detección y atención oportuna del cáncer de próstata (necesaria para prevenir muertes tanto por descuido como por desidia y tabús machistas), ¡hasta mañana, con el Cordero de Hacienda jugándole al avestruz respecto a su presunta precandidatura presidencial!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

¿Por qué luchan los maestros oaxaqueños?

Luis Hernández Navarro

Este lunes 30 de mayo, mientras escribo estas notas, miles de maestros oaxaqueños debaten en asambleas de información y consulta el futuro de su movimiento. Reflexionan sobre si la respuesta del gobierno del estado a sus demandas es satisfactoria, insuficiente o mínima y qué procede hacer a partir de ahora. Al terminar la ronda sus representantes delegacionales se reunirán para rendir los resultados de la consulta y definir si levantan o no el paro indefinido de labores que estallaron hace una semana.

Los maestros de la sección 22 del SNTE bautizaron su jornada de lucha “por la defensa de la educación pública, la justicia, y la construcción democrática de Oaxaca”. Exigen que se dé respuesta puntual a un pliego petitorio que resume sus demandas centrales, además de reivindicaciones de estudiantes y padres de familia.

El paro estalló debido a la incompetencia de la administración de la entidad para resolver las demandas magisteriales. El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Bernardo Vásquez Colmenares, un personaje que ocupa el puesto en virtud de los compromisos pactados por Gabino Cué con Elba Esther Gordillo, ha sido incapaz de manejar el conflicto. No es el único. Desconocedoras de la dinámica sindical de los profesores, las autoridades locales manejaron el asunto con torpeza y supusieron que la suspensión de labores se había conjurado. Por supuesto, no fue así.

El gobierno del estado respondió ante la suspensión de labores como hicieron en el pasado las administraciones priístas. En la prensa nacional publicó un desplegado diciendo que ofreció a los mentores un paquete histórico por mil 509 millones de pesos. Falso. Al sumar el monto de los ofrecimientos gubernamentales en varias demandas, las cifras no checaban. En realidad, la administración de Gabino Cué estaba dispuesta a otorgar a los profesores menos recursos de los que públicamente declaró. Días después, en un tercer revire, modificó su oferta incrementándola a mil 615 millones de pesos.

De manera paralela a la tergiversación informativa, se desató en los medios de comunicación una campaña masiva de denostación en contra del magisterio oaxaqueño. Se quiere presentar a los mentores como trabajadores irresponsables y abusivos, que dañan a la niñez por aviesos intereses políticos.

La acusación no se sostiene si se analiza por qué luchan los maestros oaxaqueños. Sus exigencias están agrupadas en un pliego petitorio de 51 puntos, organizados en torno a siete grandes bloques de demandas: educativas, sociales, laborales, relacionadas con el ISSSTE, económicas, políticas, vinculadas con el SNTE y de solución a las minutas de años anteriores de las demandas generales y niveles educativos. Nada excepcional en un estado con tantos problemas y donde los maestros son vehículo para canalizar las solicitudes de las comunidades al gobierno.

Parte central de las reivindicaciones no tiene que ver con la mejoría salarial del magisterio, sino con programas sociales que permitan a los niños que asisten a cursos de educación básica tener condiciones dignas para estudiar. Ésa es una añeja conquista del sindicato democrático. Hoy, los maestros exigen que se amplíe el programa para dotar a los alumnos de uniformes y útiles escolares. Casi la tercera parte de los recursos solicitados tienen como objetivo satisfacer este fin.
En el mismo rumbo, la sección 22 demanda ampliar el programa de desayunos escolares, instalando nuevas cocinas populares que elaboren los alimentos para los niños. En un estado con la pobreza de Oaxaca es imposible enseñar con eficiencia a estudiantes que llegan a las aulas sin probar bocado.

Otra parte de los requerimientos de los trabajadores de la educación es rehabilitar la infraestructura educativa. Quien haya ido a las comunidades rurales de Oaxaca puede darse cuenta de la carencia de mobiliario y equipo adecuado, así como de materiales para educar. En igual sentido, los maestros solicitan equipar las escuelas de la entidad con computadores e Internet.

Oaxaca no firmó la Alianza para la Calidad de la Educación. Como entidad libre y soberana tiene derecho a hacerlo. Los maestros de la entidad la rechazan con sobradas razones. Proponen en su lugar un proyecto de mejoramiento educativo que el gobierno local se niega a discutir. Dignos herederos de Anton Makarenko, los integrantes de la sección 22 llevan muchos años pensando y elaborando una propuesta alternativa de educación. Una de las experiencias más relevantes en este terreno es el Movimiento Pedagógico, impulsado por la Coalición de Promotores Bilingües del estado.

El movimiento exige al gobierno federal y estatal la presentación con vida del recientemente desaparecido Carlos René Román Salazar, así como de Guadalupe Pérez Sánchez y otros luchadores sociales desaparecidos en años anteriores. Carlos René era un importante asesor del secretario general de la sección 22.

Los profesores demandan la salida de Irma Piñeyro de la Secretaría General de Gobierno; de Bernardo Vásquez Colmenares y de Marco Tulio López de la secretaría de Seguridad Pública. Piñeyro ocupa ese lugar, al igual que Bernardo Colmenares, como resultado de una negociación entre Cué y Gordillo. Ella fue candidata a gobernadora por el partido Nueva Alianza en los pasados comicios y es una política repudiada y aborrecida por amplios sectores sociales en la entidad. Su permanencia en el cargo es una invitación a la inestabilidad política. Exigen que se castigue al ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz y demás responsables de las agresiones al pueblo de Oaxaca durante 2006.

Las demandas de los profesores oaxaqueños son absolutamente razonables. Buscan defender la educación pública, a los niños, que se haga justicia y se avance en la democratización de Oaxaca. No hay en su proceder maximalismo alguno. Pretender que renuncien a sus reivindicaciones, o a su forma de organización y sus tácticas de lucha porque Gabino Cué es gobernador de la entidad, es un absurdo. Más aún cuando el mandatario está aliado a Gordillo, enemiga declarada del magisterio oaxaqueño, y no ha respondido a sus compromisos de campaña.

Balacera en bar de Torreón, Coahuila, deja una mujer muerta

31-Mayo-2011


TORREÓN, COAH.- Una persona del sexo femenino muerta y dos hombres lesionados fue el saldo de una balacera registrada por hombres desconocidos en el interior de un bar ubicado en la colonia Santa María al oriente de esta ciudad.

La Fiscalía General de Coahuila informó que minutos antes de las 22:00 horas se recibió el reporte de una balacera en el negocio denominado “Os Bar” que se encuentra ubicado en la planta alta sobre las calles de Las Legumbres y Cuitlahuac número 1917-A de la colonia arriba citada.

El Agente del Ministerio Público que tomó conocimiento de este hecho, informó que al llegar al sitio se encontró el cuerpo sin vida de una mujer en la parte trasera de la barra y según versión de los empleados, se desempeñaba como mesera del negocio y fue identificada como Luz Karina Celaya Esquivel. A simple vista se le apreciaron impactos de bala en las piernas y cabeza.

Los dos hombres que resultaron lesionados y que se encontraban en el exterior del bar, no han sido identificados, pero fueron trasladados por paramédicos de la Cruz Roja al Hospital Universitario para recibir atención médica, reportándose su estado de salud como grave.

Autoridades de la Fiscalía de Coahuila aseguraron en el sitio múltiples casquillos percutidos R 15 que se localizaron en el interior y exterior del negocio, ordenando el traslado del cuerpo al Semefo para la necropsia de ley.

Empeora inseguridad, reporta IP

Concanaco y Coparmex advirtieron que los delitos a los que han estado expuestos sus agremiados son robos, secuestros y extorsiones

Verónica Gascón

Ciudad de México (31 mayo 2011).- Organismos empresariales de diversos estados de la República perciben que la inseguridad se incrementa, lo cual hace más difícil el clima de negocios.

Según cálculos del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, las medidas de protección contra la delincuencia tienen un costo equivalente a un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB).

Presidentes de centros empresariales de la Concanaco y la Coparmex advirtieron que los delitos a los que han estado expuestos sus agremiados son robos, secuestros y extorsiones, que provocan el cierre o migración de empresas, además de inhibir las inversiones.

Cifras del IMSS muestran que de octubre de 2010 a febrero de este año, cerraron mil 940 empresas sólo en la zona norte del País.

De hecho, el Barómetro de Empresas Deloitte identificó a la inseguridad como la amenaza principal para la economía mexicana en los próximos meses, según una encuesta realizada a 374 directivos de empresas.

En febrero de 2011, sólo 17.7 por ciento de las personas que participaron en este ejercicio pensaban que la seguridad pública en México sería mejor o mucho mejor dentro de 12 meses.

"De tal manera que el mayor porcentaje se siente frágil en términos de seguridad", afirmó Deloitte.

Jaime Cantú, presidente de la Canaco de San Luis Potosí, afirmó que debido a la inseguridad se está reportado en la entidad una baja en ventas, inversiones y hasta solicitudes de crédito.

"La gente no quiere pedir para invertir y eso nos tiene detenida la economía", explicó.

A su vez, José Mario Garza, director general de Coparmex Nuevo León, estimó que en la entidad han cerrado unas 300 empresas en lo que va del año y muchas otras se han mudado a Texas, en Estados Unidos.

"El tema de inseguridad ha aumentado y con ello se ha reducido el número de empresas. Lejos de ir aumentando los negocios vamos al revés, han dejado de hacer inversiones. No es un panorama alentador para lo que resta de este año", afirmó.

Ambos directivos coincidieron en decir que los comercios tienen que dedicar parte de sus gastos a equipos de cámaras, protecciones, vigilancia, seguridad privada y equipos de GPS para los vehículos.

En Querétaro, Eduardo Chávez, representante del comercio en pequeño, tiene una percepción distinta.

Estimó que en esta entidad no se padecen delitos como la extorsión y el secuestro, pero el robo a comercios se ha incrementado en al menos 10 por ciento el último año.

Reforma
31/05/2011

Una taza de café costará mucho más

María Esperanza Sánchez

BBC Mundo

 Martes, 31 de mayo de 2011

Los inventarios de café están en su nivel más bajo en 50 años.
Quienes no pueden enfrentar la rutina diaria de trabajo sin consumir una buena dosis de café, tienen razones para preocuparse.

Los precios del grano han alcanzado su más alto nivel en los últimos 34 años, y tanto productores como analistas advierten que los altos precios crearán un hoyo en el bolsillo de los consumidores, por lo menos por un buen rato.

Contenido relacionadoAumentan 23% las exportaciones del café latinoamericanoStarbucks esconde el "café" en su apellidoCafé + chícharos "no es café"Esto contrasta con la depresión que enfrentó el mercado hasta hace apenas unos años, cuando muchos estaban produciendo por debajo de los costos de producción. En América Latina, esto llevó a quiebras generalizadas, particularmente de pequeños productores.

Ahora la situación ha cambiado. "Por primera vez en casi una generación, sino más, estamos viendo caras felices en países productores, particularmente entre los pequeños productores centroamericanos", dijo a BBC Mundo Javier Blas, experto en materias primas del Financial Times.

En el último año, los precios del café arabica, el de mayor calidad, subieron en alrededor de 125%, hasta alcanzar su más alto nivel en poco más de tres décadas. En los cinco años previos, el precio se había mantenido en un rango que va de US$1,00 a US$1,50 la libra.

¿Especulación?"Por primera vez en casi una generación, sino más, estamos viendo caras felices en países productores, particularmente entre los pequeños productores centroamericanos."

Javier Blas, analista de materias primas.

La situación ha generado una guerra, al menos de palabras, entre torrefactores como Starbucks, que culpan a la especulación, y comercializadores del producto que lo atribuyen a cambios en la oferta y la demanda.

Howard Schultz, director ejecutivo de Starbucks, señaló que el aumento "es resultado de la especulación extrema y no de factores de mercado".

No obstante, los analistas señalan que Starbucks puede haber contribuido al alza, con su decisión de comprar todo el café que necesita para un año, lo que ha generado mayores presiones en el mercado.

Y según dijo a BBC Mundo Javier Blas, otras grandes empresas han hecho lo mismo.

"Los torrefactores han visto que hay problemas estructurales y que los precios están aquí para largo, y han comprando en el mercado de futuros; normalmente compran para cubrirse por tres meses, pero algunos han adquirido a futuro todo el que necesitan para un año", señaló el especialista.

Blas señala que innegablemente, la especulación ha jugado un papel, pero piensa que hay razones más importantes que explican los aumentos.

Menos oferta, mayor consumo

El consumo de café está aumentando en los países emergentes.
Una de ellas es que hay menos café en el mercado. Los inventarios están en su nivel más bajo en 50 años.

En primer lugar, la cosecha fue baja en varios de los países latinoamericanos.

En Colombia, la cosecha cayó como resultado principalmente de las lluvias.

La cosecha también fue baja en México y en Centroamérica, en tanto que en Brasil no fue tan alta como se esperaba.

Esto ocurre en momentos en que hay un cambio importante en el mercado, ya que el consumo está aumentando en países emergentes como Brasil, Rusia, China, entre otros.

Se espera que el año próximo, Brasil se convierta en el principal país consumidor de café del mundo, sobrepasando a EE.UU.

Cambio cultural
Este aumento en el consumo en países emergentes está influenciado por la extensión de la cultura de las cafeterías al estilo Starbucks.

"Colombia ha perdido más o menos un millón de sacos por cuenta del invierno. O sea que un caficultor que antes producía 20 sacos, ahora produce 10, pero compensa con el aumento de precio."

Andrés Valencia, de la federación de productores de Colombia.
Además, el consumo está creciendo en países que tradicionalmente tomaban té y ahora comienzan a consumir más café.

Según explicó a BBC Mundo Andrés Valencia, gerente comercial de la Federación de Productores Cafeteros de Colombia, muchos de esos nuevos consumidores en Asia, en el Medio Oriente o en Europa del Este, "están aprendiendo a tomar café y están pasando a consumir el grano de mayor calidad que es el arabica", el que más está subiendo.

Hasta hace 10 años, el patrón entre nuevos consumidores de café era pasar del té a ingerir café de baja calidad o soluble (robusta) y luego el de mayor calidad.

"Con la extensión de la cultura de las cafeterías, esos países está pasando directamente del te al café expreso o el grano de alta calidad", señala Blas.

Beneficio para los productores
En América Latina, una de las principales regiones productoras del mundo, esto podría significar el inicio de una relativa bonanza para los productores.

Colombia, donde el grano representa un 20% de la producción agrícola, es uno de los que más se beneficia, ya que es el segundo productor de café arabica.

"Eso ayuda bastante, en un escenario en el que la cosecha ha sido muy afectada por el invierno", señaló Andrés Valencia.

Según Valencia, en espacio de un año, una familia de caficultores en Colombia ha pasado a ganar un precio interno de US$200 más por carga de 125 kilos de café en cáscara.

"Colombia ha perdido más o menos un millón de sacos por cuenta del invierno. O sea que un caficultor que antes producía 20 sacos, ahora produce 10, pero compensa con el aumento de precio", dijo.

De manera que lo que para consumidores en Europa y EE.UU. es un factor de preocupación en tiempos de ajuste económico, el aumento de los precios del grano no podría ser más oportuno para productores latinoamericanos.

lunes, 30 de mayo de 2011

La "República del Sol"

Alejandro Gutiérrez


"Indignados" con una clase política que no los representa y con un sistema económico que los excluye, los jóvenes del movimiento 15-M hacen de su campamento en la Plaza del Sol una fiesta de la democracia: discuten y analizan propuestas que luego votan a mano alzada; crean mecanismos de consulta para lograr consensos; establecen comisiones que organizan actividades e imponen un orden interno… Poco a poco articulan demandas y diseñan estrategias que desde ese campamento irradian los barrios de Madrid y otras ciudades de España.


Madrid.- Cada vez que levantan los brazos y agitan las manos para aprobar una propuesta, asemejan una gran coreografía. Es así como los "indignados" de la Plaza del Sol se ponen de acuerdo en las multitudinarias asambleas del movimiento 15-M.

Estos jóvenes convirtieron su campamento en una microciudad que administran con sorprendente eficacia. Ello les permitió cohesionar su reclamo al gobierno, a los partidos políticos –"porque no nos representan"–, a la banca y a los mercados financieros, a los cuales acusan de ser "los responsables de la crisis y del negro futuro que enfrentamos".

La Primavera Española tuvo su epicentro en el corazón de la capital del país: la Plaza del Sol, rebautizada simbólicamente como República de Sol, pero se extendió como reguero a más de 90 ciudades, entre ellas Barcelona, Sevilla, Valencia, Alicante, Bilbao y Santiago de Compostela. Las protestas también se llevaron a cabo en otras ciudades de países europeos.



El despertar

En la asamblea vespertina del jueves 19, miles de manos en alto se agitaron una y otra vez en la plaza para aprobar una serie de propuestas: "Exigir una profunda reforma política que termine con el bipartidismo PSOE–PP" ("La misma mierda es", coreaban); "que los partidos reciban recursos limitados para difundir exclusivamente su oferta política, no para iniciar guerras sucias"; "retirar las pensiones vitalicias a los expresidentes y políticos"; "establecer candados eficaces a los abusos de los bancos", y "expropiar las viviendas que están en manos de la banca y regresarlas a los desahuciados por las hipotecas"… Así, a mano alzada, fueron aprobadas decenas de propuestas, que incluyen temas de género, migración, medio ambiente…

Algunas de éstas fueron llevadas a asambleas que se realizaron este sábado 28 en barrios de Madrid y en pueblos cercanos. El objetivo: que el movimiento se mantenga. Hasta la tarde del martes 24 se tenían programadas 110 asambleas de barrio en la capital, pero se organizaban otras en diferentes lugares de la ciudad, informó una vocera de la Comisión de Extensión del campamento.

A partir de ello se establecerá gradualmente "la ruta" que lleve a "una propuesta única que incida en cambios reales", dice el vocero Leopoldo Camacho, mexicano con nueve años de residencia en España, actualmente desempleado y que ha colaborado en distintos movimientos sociales.

Mucha gente se acerca al campamento. Burócratas de traje, hombres y mujeres maduros, amas de casa o ancianos de la generación de la dictadura de Franco, escuchan cómo los jóvenes debaten, proponen, se organizan y son capaces de llegar a acuerdos, a pesar de que en el campamento "habitan" personas de todas las tendencias: moderados, radicales, altermundistas, ecologistas, feministas… Dejan de lado aquellos puntos en los que no hay consenso. Fue el caso de las elecciones municipales y autonómicas del pasado domingo 22. No hubo acuerdo sobre si sufragar o no, o votar en blanco. Al final decidieron que cada quien actuara en función de su conciencia.

Uno de los principales acuerdos fue recalcar que el 15-M es un movimiento y no un "botellón" (fiesta callejera). Y los jóvenes lo enfatizan porque, en la madrugada del martes 17, la policía los desalojó violentamente con el argumento de que se trataba de "un desatino".

Cinthia, una joven que recolecta firmas de apoyo al movimiento (200 mil hasta el miércoles 25), explica a un anciano, exfuncionario municipal: "Pensamos que los abuelos ya habían hecho todo el trabajo por nosotros los jóvenes. Nos dormimos pensando eso, pero ya despertamos".

Este movimiento sorprendió a la clase política, a los medios y a los propios organizadores. Es "la revolución de los 140 caracteres", describe Lucía, una de los voceros, en referencia a la comunicación vía Twitter que decenas de jóvenes utilizaron en la concentración del miércoles 18 para lanzar sus comentarios desde sus teléfonos celulares.

Pasan de un hashtags a otro: #democraciarealya, #spanishrevolution, #acampadasol, #nonosvamos, #yeswecamp; #notenemosmiedo, #tomalaplaza…

Muchos son egresados universitarios y con posgrados que no encuentran acomodo en el mercado laboral español; otros tienen empleos mal remunerados. Si con un sueldo de mil euros mensuales (los llamados mileurista) es difícil subsistir en España, algunos de estos universitarios ganan 600 euros al mes. Es el caso de Damián González, auxiliar en informática, quien con sorna dice: "Es imposible vivir así".

"La mayoría no tenemos alternativa de crecimiento ni acceso a crédito ni vivienda propia", añade Camacho.

Uno de sus primeros manifiestos los describe: "¿Quiénes somos?: Somos personas que hemos venido libre y voluntariamente, que después de la manifestación decidimos reunirnos para seguir reivindicando la dignidad y la conciencia política y social. No representamos a ningún partido ni asociación. Nos une una vocación de cambio".

"¿Por qué estamos aquí? Estamos aquí porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad, en la conciencia social. Queremos demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos mediante la vía pacífica. Es mejor arriesgar y perder que perder por no arriesgar."


"Revolución 2.0"

Fabio Gándara Pumar –abogado desempleado de 26 años– es considerado el precursor del 15-M. Una noche de mediados de febrero pasado, mientras navegaba por algunos blogs de activismo político, tuvo la idea de crear un grupo en Facebook: Plataforma de Coordinación de Grupos Pro Movilización Ciudadana. Lo envió a sus contactos y les pidió unirse. Con el paso de los días, él y unos 15 amigos y conocidos afinaron la idea y renombraron al grupo: Democracia Real Ya! (DRY), según explicó el propio Fabio a un grupo de periodistas en medio de la plaza abarrotada.

Los jóvenes diseñaron carteles y calcomanías. Manuel Jesús Román, un joven de Jerez con experiencia en el diseño de páginas web y en la militancia política online, creó la página de DRY.

Primero se reunían en una cafetería del centro de Madrid y luego en el Patio Maravillas, un centro cultural independiente. Decidieron convocar a una manifestación el 15 de mayo, una semana antes de las elecciones, para que su discurso tuviera mayor repercusión.

La respuesta masiva les obligó a realizar una asamblea previa a la marcha en el parque del Retiro, a un costado de la Puerta de Alcalá.

Otro colectivo, Jóvenes sin Futuro, formado por estudiantes universitarios, realizó una marcha el 6 de abril para protestar contra el desempleo juvenil (que alcanza a 45% de ese sector), la precariedad y la privatización de la educación. Esta acción era muy similar a las realizadas por estudiantes y jóvenes en Francia, Italia y Grecia; incluso, sus reivindicaciones eran parecidas.

Mientras tanto, Fabio y sus amigos trabajaban en un manifiesto en el que destacaban la "tolerancia cero con la corrupción política; no al recorte del Estado de bienestar; marco electoral más justo y participativo; democracia interna en los partidos; cumplimiento de los políticos a sus ofertas sin sucumbir a la coacción de los mercados".

DRY convocó a una conferencia de prensa que resultó un fracaso. Muy pocos medios atendieron a su llamado. No obstante, en la red el avance era evidente. El 15 de mayo la marcha por las principales avenidas de la ciudad tuvo una respuesta masiva: acudieron miles de "indignados".

La "revolución 2.0", como la bautizaron algunos medios españoles, por el éxito multiplicador de la convocatoria a través de las redes sociales, como Facebook, Twitter y foros web de activismo político, provocó que grupos similares se movilizaran en otras 50 ciudades españolas.

Un vocero del campamento reconoce que las revueltas juveniles del mundo árabe influyeron en el 15-M. Sin embargo, señala que el movimiento español se identifica más con el que se inició en Islandia en 2009, cuando la ciudadanía abarrotó las calles para exigir el encarcelamiento de los responsables del sistema bancario que ocasionaron la debacle en ese país.

"Había mucha gente indignada aquí con ganas de cambiar las cosas. Yo me limité a prender la mecha en un sentimiento que ya existía", dijo Fabio en una entrevista que el pasado domingo 22 publicó el periódico El Mundo.

En entrevista con Proceso, el mexicano Leopoldo Camacho coincide: "En realidad la manifestación del 15-M y la acampada en la Plaza del Sol no son hechos espontáneos. Son el resultado de un largo proceso de descontento social. Podemos ubicarlos dentro de una serie de movilizaciones y protestas realizadas en los últimos cinco años, en las que se exigieron toda clase de reivindicaciones, sin que tuvieran el mínimo impacto o interés en la clase política".

Explica: "Había muchos foros de discusión y acciones, pero eran aisladas. Lo interesante es que se aglutinaron esos 'sentires', esos descontentos y esas propuestas. Por eso aquí se demandan cosas tan diversas como una reforma al sistema político, el cierre de los Centros de Internamiento para Inmigrantes (CIE), reformas económicas para salir de la crisis, solución al grave fenómeno del desempleo, las pensiones, los derechos de los jóvenes o de las personas de la tercera edad".


La acampada

Tras la marcha de DRY que concluyó en la Plaza del Sol, los asistentes acordaron permanecer indefinidamente en ese sitio; acampar ahí. "Esta acampada es producto del consenso y el pacto de distintas asociaciones y colectivos, así como de muchos jóvenes en lo individual", comenta Camacho. Por ello, añade, la participación es sólo con una sigla: "acampadasol".

Por la tarde del lunes 16 los jóvenes instalaron el campamento. Pero en la madrugada del martes la policía los desalojó violentamente. Detuvieron a unos 30 y los llevaron a la comisaría.

"Fue un grave error y una demostración más de que los poderes políticos no nos representan", dice Camacho. "El desalojo se convirtió en un efecto de llamada y el martes 17 celebramos una gran concentración con miles de ciudadanos que se unieron para apoyarnos. Decidimos quedarnos permanentemente, pese a las advertencias del ministro (del Interior, Alfredo) Pérez Rubalcaba de que no permitiría la acampada".

El 15-M creó una decena de comisiones: Legal, Respeto, Coordinación Interna, Comunicación, Documentación, Limpieza, Infraestructuras, Informática, Cocina, Arte y Cultura. Con el paso de los días se ampliaron las tareas y se crearon otras comisiones, como la de Extensión o la de Migración.

Y lanzaron un grito a las autoridades: "Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir".

Instalaron una veintena de carpas, una para cada comisión. En ellas es evidente la incesante actividad. La Comisión de Biblioteca, por ejemplo, organizaba el martes 24 hasta 500 títulos que la gente les donó. Entre éstos se encontraba Indígnense, del escritor y diplomático Stéphanie Hessel, libro que propugna por la movilización y la participación social ante los poderes financieros y mediáticos. Esta obra se ha convertido en referente de muchos de los manifestantes. También se encontraba Reacciona, libro coordinado por Rosa María Artal, en el que aparece un ensayo del escritor y economista José Luis Sampedro en el que ofrece razones por las que se debe actuar frente a la crisis económica, política y social.

En la Comisión Legal abogados y estudiantes de derecho discuten y analizan, desde el punto de vista jurídico, las propuestas de la asamblea. En Comisión de Cultura y Arte decenas de jóvenes diseñan carteles y mantas que luego cuelgan, en medio de una enorme algarabía, sobre las fachadas de los edificios y comercios aledaños. En cada sección se pueden observar acalorados debates, cuyas ideas o conclusiones "suben" después a la asamblea general.

El miércoles 18, en vísperas de las elecciones, la Junta Local Electoral de Madrid prohibió el campamento por considerar que no existían "causas extraordinarias o graves" que lo justifiquen y porque puede "afectar el derecho a votar libremente".

Dos días después, la Junta Central Electoral ratificó esa decisión. Lo hizo después de que los jóvenes alzaron las manos y las agitaron para aprobar su permanencia el sábado 21 –considerado como "jornada de reflexión" previa a los comicios– y domingo 22 –el día en que se realizó la votación.

A las 11:59 horas del viernes 20, las más de 25 mil personas que abarrotaban la plaza y las calles aledañas guardaron silencio para escuchar las campanas del reloj del edificio de la Comunidad de Madrid. Después de que sonó la última campanada, a las 0:00 horas –justo cuando entró en vigor la prohibición–, estalló el grito en toda la plaza: "¡Que no, que no, que no nos representan!".

El sábado 21 y domingo 22, miles de españoles se volcaron a la Plaza del Sol para arropar al movimiento, cuyos representantes anunciaron que permanecerán una semana más.

Pero "si levantáramos el campamento de la plaza no implica que ahí acabó el movimiento", dice Camacho. "Nos vamos a seguir articulando, a través de un discurso y con más acciones. Por lo pronto, todo lo estamos anunciando en la página web tomalaplaza.net", explica.

Proceso
30/05/2011

La legalidad en tiempos de Calderón

John M. Ackerman

El gabinete de Felipe Calderón nunca ha destacado por su profesionalismo, visión política o respeto a la legalidad, pero en la última semana hemos sido testigos de un par de burdas violaciones a la Constitución que generan profunda preocupación por lo que podría ocurrir durante este último tramo del sexenio. En el ocaso de su mandato y frente a las ínfimas posibilidades de victoria en 2012 para un candidato oficial, o incluso para un candidato ciudadano” avalado por el partido en el poder, el Presidente se encuentra cada día más desesperado y apuesta a enrarecer el ambiente político.

No fue casualidad que Genaro García Luna haya decidido saltar al Congreso de la Unión y violar olímpicamente la Carta Magna para recibir una “medalla al mérito” de manos del presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Tampoco es gratuito que Ernesto Cordero haya decidido montar con recursos públicos un escenario para aceptar el apoyo de los 134 militantes calderonistas a su candidatura presidencial. Ambos actos fueron fríamente calculados como pruebas de soberbia e impunidad en preparación para el próximo año electoral. Si ambos ilícitos quedan sin castigo, o por lo menos sin una respuesta enérgica de la sociedad, quedará pavimentado el camino para el total abuso del Poder del Ejecutivo.

El artículo 37 de la Constitución no deja lugar a dudas al señalar que “la ciudadanía mexicana se pierde... por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso federal o de su Comisión Permanente”. El texto no indica de manera “potestativa” que recibir una medalla de un gobierno extranjero “podría” ser causal del retiro de la ciudadanía, sino que es categórico al afirmar que esta sanción es consecuencia casi automática de tal acción. Esta disposición legal tiene razón de ser, sobre todo cuando se trata de un alto funcionario público, ya que el Congreso debe velar que un reconocimiento de este tipo no implique alguna “sumisión” a un gobierno extranjero.

Se antoja difícil que se puedan reunir suficientes votos en el Congreso para iniciar un procedimiento de juicio político en contra del secretario de Seguridad Pública por ésta u otras violaciones a la ley. Asimismo, sería francamente imposible imaginar al Poder Ejecutivo tomando medidas encaminadas a sancionar a uno de los más poderosos integrantes del gabinete. Sin embargo, el Instituto Federal Electoral (IFE), como garante de los derechos y las obligaciones ciudadanas, debe actuar inmediatamente en defensa del marco normativo. Debería iniciar de oficio un procedimiento para dar de baja al secretario del padrón electoral e incluso reconocer formalmente la pérdida de ciudadanía de García Luna, con base en el texto constitucional y ante la inacción de la Secretaría de Gobernación en la materia.
Al perder su ciudadanía, que no implicaría perder su “nacionalidad” mexicana, pues ésta nunca se pierde, García Luna inmediatamente quedaría inhabilitado para ejercer el cargo de secretario de Seguridad Pública. El artículo 91 de la Constitución dice explícitamente que para ser “secretario de despacho” se requiere “ser ciudadano mexicano” y “estar en ejercicio de sus derechos”, requisitos que ya no cumpliría el galardonado.

Aquí también surge la duda con respecto al premio Mujeres de Coraje recientemente recibido por Marisela Morales, actual procuradura general de la República, de parte del gobierno estadunidense de manos de Hillary Clinton. El requisito de un aval del Congreso es aplicable a cualquier ciudadano mexicano. ¿Morales habrá recibido autorización antes de aquella ceremonia en Washington?

La semana pasada Cordero también incurrió en una evidente violación a la Constitución. En un comunicado oficial de la Secretaría de Hacienda abordó asuntos estrictamente político-electorales que no tienen nada que ver con sus funciones legales: “El día de hoy [sic] he sabido de una carta que circula en México firmada por distinguidos panistas... Es un gran honor ser considerado como un posible abanderado de mi partido... Aspiraciones sí tengo...”

Estas declaraciones no fueron hechas espontáneamente en respuesta a alguna pregunta de los medios de comunicación, sino que fueron incluidas dentro de una comunicación formal emitida por el Poder Ejecutivo federal. Se encuentran entonces en flagrante violación del artículo 134 constitucional, que obliga a todos los servidores públicos a “aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos” y prohíbe la utilización de recursos públicos para la “promoción personalizada de cualquier servidor público”.

De nuevo, le tocaría al IFE actuar de manera inmediata en este caso. Así como los consejeros han amonestado públicamente tanto a Enrique Peña Nieto como al Partido del Trabajo por promoverse de manera anticipada y al mismo Calderón por su intervención indebida en las elecciones locales de 2010, la autoridad también tendría que hacer algún señalamiento a Ernesto Cordero.

Hacerse de la vista gorda ante una violación tan evidente sería una invitación a una creciente intervención del Poder Ejecutivo en el proceso electoral federal. Las metáforas de jinetes y caballos utilizadas por Vicente Fox durante 2006 podrían quedar como simples cursilerías ante el masivo operativo estatal que se prepara desde ya en Los Pinos para imponer al candidato oficial. La sociedad y las instituciones no pueden permitirse el lujo que quedarse en las gradas como meros espectadores.

http://www.johnackerman.blogspot.com - Twitter: http://www.twitter.com/@JohnMAckerman

Agua y demagogia

Iván Restrepo

Como la próxima temporada de lluvias la cuenca de México no estará exenta de sufrir inundaciones, los gobiernos federal, del estado de México y de la capital del país acordaron actuar coordinadamente para manejar la infraestructura hidráulica. Para ello funcionará un Centro de Mando del Sistema de Aguas del Área Metropolitana. Las instancias oficiales que, ahora sí, prometen hacer frente común ante los problemas que se avecinan, reconocen que las 42 obras hidráulicas de emergencia realizadas el último año son insuficientes para alejar el riesgo de inundaciones en la cuenca. Pero olvidan decir que las inundaciones en muy buena parte se deben a la actual política de manejo del agua, que no responde a las necesidades de casi 30 millones de habitantes. Tampoco evita que el agua de lluvia se envíe, contaminada, al mar en vez de utilizarse para recargar todo lo posible el manto freático (cada vez más sobrexplotado) y tratar y reutilizar al máximo el líquido.

Mientras, Eruviel Ávila, candidato de PRI, Panal y Verde a la gubernatura del estado de México, ofrece a sus partidarios disminuir al Distrito Federal la cantidad de agua que proviene de la vecina entidad. Cuando lo que urge es una política metropolitana para hacer más eficientes los servicios públicos, destacadamente el del agua y el transporte. Ahora sólo falta que en respuesta a tan demagógica actitud algún candidato a gobernar la capital del país busque votos prometiendo que los millones de habitantes de las entidades vecinas que laboran, estudian o visitan a diario la ciudad de México no gozarán más del subsidio que hoy reciben al utilizar el Metro y demás infraestructura de transporte colectivo; ni del sistema de salud pública que, pese a sus fallas, es mucho mejor que el de los estados de Hidalgo y México, por ejemplo. La propuesta del señor Ávila recibió el rechazo hasta del titular de la Comisión Nacional de Agua, José Luis Luege, quien llamó a “no politizar el tema del agua” durante la contienda electoral en la entidad vecina. Reconozcámosle en cambio al triple candidato otra promesa, original y urgente a más no poder: la creación de la Universidad de la Experiencia.
El agua también preocupa en Acapulco, donde se anunció el enésimo programa para sanear el río la Sabana, contaminado en grado extremo con las aguas negras y la basura de los centros urbanos, el comercio y la industria. El río, a su vez, contribuye al grave deterioro de la laguna Tres Palos, para la cual periódicamente se anuncian trabajos de recuperación ambiental. Mientras, un juzgado de distrito de Ciudad Obregón ordenó detener los trabajos para construir el acueducto El Novillo que servirá para dotar de agua a Hermosillo, la capital de Sonora. A esa obra se opone el Movimiento Ciudadano por el Agua, integrado por productores agrícolas y empresarios del Valle del Yaqui, enclavado al sur de la entidad. Consideran que les perjudica al reducirles notablemente la cantidad de líquido de que ahora disponen, y que cada vez es menos, para resolver parte del problema que aqueja a otra región.

En cambio, las autoridades de Hermosillo aseguran que el acueducto, de 132 kilómetros de extensión, es la “magna obra que resolverá para siempre el desabasto de líquido en esa ciudad de una manera sustentable y sin afectar a nadie”.

También hay oposición en Tabasco al sistema de desfogue de presas establecido por la Comisión Nacional de Agua, pues ocasiona la inundación de predios agropecuarios. El desfogue reduce el nivel del agua almacenada en los embalses situados sobre el río Grijalva en previsión de las intensas lluvias que habrá este año. Y si en la patria chica del poeta Pellicer abunda el agua (y también la sequía ciertos meses), en Chihuahua se quejan de la sobrexplotación de los 61 mantos acuíferos existentes en la entidad. La inmensa mayoría del líquido para los habitantes, la agricultura, el comercio, los servicios y la industria del estado proviene del subsuelo. Lo anterior comprueba que no están dando resultado los programas tantas veces anunciados por las instancias oficiales para detener la sobrexplotación y el mal manejo de los mantos freáticos en Chihuahua y el resto del país.

Astillero

Madruguete priista

Descontón en Aguascalientes

Nueva fase de guerra sucia

¿Y el pez gordo tricolor?

Julio Hernández López

No por largamente anunciada es menos ominosa la entrada en vigor de una nueva fase de guerra política sucia. Desde el indefendible Michoacanazo ha sido evidente que quienes tienen el poder están dispuestos a utilizar los instrumentos policiacos y judiciales para propósitos partidistas y electorales. Y, conforme el calendario comicial va perdiendo hojas, se agudizan y aceleran esos propósitos de distorsión de las funciones institucionales para servir a propósitos facciosos.

Pero en esta ocasión el PRI le ha madrugado al PAN. Mientras el partido de blanco y azul (Los Pinos, para hablar con más precisión) ha tardado largos meses en calcular la posibilidad de ir contra un pez gordo de tres colores (según eso contra algún ex mandatario del norte del país, que estaría más que metido en asuntos de narcotráfico), en Aguascalientes ha sido apresado un ex candidato panista a gobernador. Hay elementos suficientes para que fuera procedente la condena a este panista, pero a fin de cuentas este incidente se inscribe en una nueva fase de la judicialización de la política, es decir, del uso arbitrario de lo judicial y lo policiaco para enfrentar asuntos partidistas y electorales. Los Michoacanazos como doctrina de seguridad electoral: acusar, encarcelar y castigar en términos de opinión pública y exhibición mediática, aunque luego las acusaciones se caigan y los procesados resulten inocentes.

Ya lo hizo impunemente el calderonismo en la entidad a cargo del perredista Leonel Godoy, con un récord perfecto de arbitrariedad extrema: ni en uno solo de las decenas de casos presentados ante un juez pudo demostrar que hubiera pruebas de los delitos que achacaba a quienes salieron libres, y en algunos casos se reinstalaron en sus cargos. Ahora se habla mucho, desde hace meses, de la intención felipista de sosegar o doblegar al PRI mediante el encarcelamiento de alguno de los varios ex gobernadores norteños que considera que fueron cómplices y protectores de determinados cárteles. Se habla de Chihuahua, Tamaulipas y Durango, especialmente. El Señor de Los Pinos estaría dispuesto a hacer lo que fuera con tal de frenar el presunto retorno triunfal del priismo al poder federal.

Justamente en ese contexto, el de las presuntas amenazas pinoleras, y del madruguete hidrocálido, ayer se realizó una reunión cumbre del priismo, con los gobernadores estatales como verdadero poder decisorio. A la hora de redactar esta columna no se sabía nada de lo acordado en ese cónclave convocado para llegar a acuerdos sobre la ruta electoral que pasa por Hidalgo, Coahuila, Nayarit y el estado de México (todos con amplias posibilidades de triunfo electoral para el PRI, salvo este último, donde la postulación de Encinas y el factor AMLO han ido cambiando los pronósticos) y desemboca en el 2012.

Mientras tanto, Martín Orozco duerme en prisión. Fue impuesto como candidato a gobernar Aguascalientes contra la militante oposición del mandatario formalmente panista, Luis Armando Reynoso Femat, quien hizo todo para que Orozco no fuera aspirante y, luego, para que no triunfara en los comicios generales, lo que abrió el paso a la victoria de Carlos Lozano de la Torre, apadrinado por personajes destacados del priismo nacional. A diferencia del michoacanazo, donde el sustento legal para la acción contra funcionarios públicos era endeble y súbito, las acusaciones contra Orozco eran conocidas desde mucho antes que fuera candidato, a tal grado que hubo de arrancar su campaña por la gubernatura sin registro, pues estaba en espera de que fuera suspendida desde el plano federal una resolución judicial estatal en su contra, que en lo inmediato le impedía ser registrado como aspirante a gobernar. La detención de Orozco es, finalmente, el desenlace de un largo proceso judicial.
Sin embargo, el PAN, es decir, Los Pinos, ha decidido mandar al diablo las instituciones y oponerse políticamente a una resolución judicial, tratando de convertir a Orozco en preso político (cuando la acusación en su contra es por haber aprovechado información privilegiada, que conoció cuando era presidente municipal, para comprar posteriormente un predio que le redituó altos dividendos) y rompiendo relaciones políticas con el gobierno priista de Aguascalientes.

Lo cierto es que escarceos no han faltado recientemente: el propio PRI le declaró la ley del hielo al secretario federal del trabajo, Javier Lozano, que sabidamente es una pieza central del golpeteo político de Los Pinos. Y el débil candidato al gobierno del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, en lugar de agradecer a grupos del SME que aunque sea en condiciones ríspidas le hayan ayudado a tener cierta resonancia mediática, está denunciando los hechos ante autoridades electorales y judiciales, lo que abre la puerta a detenciones y sujeciones a proceso penal que podrían complicar más el escenario electoral mexiquense. También habrá de verse si los priistas encuentran fundamento para acusar penalmente a Gustavo Madero, el dirigente formal del PAN, por haber viajado a Monterrey, a una reunión con gobernadores panistas, a bordo de un avión del gobierno federal.

En ese contexto de beligerancias panistas también ha de inscribirse el enojo que ha provocado el presunto destape de Ernesto Cordero en algunos de los aspirantes a la candidatura de blanco y azul a la presidencia, quienes creen ver piso disparejo, es decir, favoritismo de Los Pinos. Alonso Lujambio ha saltado para asegurar que el Cordero de Hacienda no es el candidato oficial. Santiago Creel ha hablado de rechazar la “cargada”, y Josefina Vázquez Mota precisa que en el PAN no hay precandidaturas únicas.

Y, mientras van cayendo involucrados en el asesinato del hijo del poeta Sicilia, como si así desde el gobierno federal creyeran que van quitando razones y legitimidad a la caravana en preparación, ¡hasta mañana, con el secretario federal de salud empeñando todos sus esfuerzos en ser candidato al gobierno de Guanajuato (¿ayudará a la campaña alguna firma internacional productora de vacunas?)!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

domingo, 29 de mayo de 2011

‘El mundo es enormemente misterioso’: Carrington

MUERE LA PINTORA SURREALISTA

A los 94 años, por una neumonía, el miércoles 25 murió Leonora Carrington, quien llegó a México en los años cuarenta, cuando Europa estaba avasallada por el dominio nazi, y se quedó para siempre. Su producción no cesó hasta sus últimos días. La siguiente es una entrevista realizada para el libro México: Su apuesta por la cultura. El siglo XX, testimonios del presente, publicado por Proceso/Grijalbo/UNAM en 2003

 Domingo, 29 de Mayo de 2011


SUSANA CATO Y LORENA CRENIER


MÉXICO, DF.- "Ni lo intenten", nos dijo un malintencionado colega periodista cuando le preguntamos cómo encontrar a Leonora Carrington: "Cuando llueve no contesta el teléfono".

Era fácil creerle. Leonora Carrington es una leyenda viva. Expuso en la primera muestra surrealista de París, organizada por su amigo Julian Levi en 1938, y en pleno inicio del siglo XXI dos cuadros suyos formaron parte de la exposición Surrealism, Desire Unbound, en el Museo Metropolitano de Nueva York. Su arte y su vida alucinante hacían creíble cualquier manía surrealista.

Pero, como escribió Jorge Luis Borges, "nadie es imposible". Mientras esperábamos el fin del aguacero para llamarla, nos llovieron en cambio toda clase de anécdotas confirmando la extravagancia de la artista, como aquella cuando una noche su hijo, todavía niño, entró en una habitación a oscuras y encontró a su madre —cuaderno y lápiz en la mano— pidiéndole silencio con un dedo sobre los labios, pues intentaba copiar el vuelo de una lechuza.

Con estos antecedentes, quizá lo más extraño de entrevistar a Leonora Carrington es que la dama mítica navega con bandera de "normal" en una vieja casa de la colonia Roma. Y, por supuesto, "siempre contesto el teléfono", nos dijo con pragmatismo elemental, "pues tengo dos hijos y todo el tiempo quiero saber de ellos".

Mientras sus seguidores, en cambio, pueden relumbrar una exposición, como la de Londres en 1997 —reseñada por la crítica Teresa del Conde—, donde "algunas damas y más de un caballero llevaban atuendos inspirados en personajes de Leonora". Ella, a los 85 años de edad, es delgada y elegante, y le gusta vestir con sencillez clásica.

Y si sus lectores se extasían por las dimensiones chamánicas e interiores de sus textos, lee —inteligente, bromista y neuróticamente puntual— sobre asuntos documentales como una expedición al Ártico, con fotografías que la documentan, y la Realidad Virtual.

—¿Qué le diría a los surrealistas sobre el mundo de hoy, sobre el arte de hoy?

—Mi hijo Gabriel y yo conversábamos esta mañana sobre los movimientos actuales. ¿Cómo se llaman? La escuela postmortum, la vanguardia postmortum. Parece que el arte contemporáneo se está moviendo cada vez más a distintas maneras de abstracción. Lo que queremos decir es que el interés por las estructuras interiores de la materia son cada vez más importantes.

"Antes los artistas expresaban lo que veían dentro, hoy huyen del caos mirando hacia su interior, y encuentran lo mismo, caos. El otro día vi un cuadro con una capa de dos dedos de puro óleo. Ustedes saben que un óleo tarda casi un año en secar. Éste no secaría nunca. Lo único que se me ocurrió preguntarle al artista es qué pasaría si le hundo un alfiler. ‘Se sale el óleo’. Era un cuadro vivo en los microbios, postmortum."

ESTUDIÓ EN LONDRES

Leonora estudió dibujo en Londres y en París. Ha incursionado en todas la técnicas, incluso el óleo al temple. Su preciosa producción literaria va del cuento al teatro y a la novela. Se arrepiente de haber publicado En bas, un texto autobiográfico que escribió en 1943 por consejo de André Breton sobre su experiencia en un hospital psiquiatrico en España, en el cual fue internada a los 19 años, cuando su amor de entonces, el pintor surrealista Marx Ernst —veinte años mayor que ella—, fue concentrado en un campo nazi. Para Leonora, cuando uno es joven, se abre al mundo sin saber que lo suyo puede ser malutilizado, vejado, moldeado. En resumen, no volvería a contarlo.

—¿Por qué el título En bas (que significa Debajo de)? ¿Tiene que ver con que el surrealismo yace bajo la realidad?

—No, era cuando estaba ya un poco mejor, en ese lugar te decían: "Ya te puedes ir en bas". Era una buena señal.

Llegó a México hace sesenta años, cuando los nazis controlaban Europa. Su familia había decidido llevarla de España a Inglaterra, donde nació y creció, entre caballos y una vida aristócrata de formas rígidas que Leonora transformaba alquímicamente en la tela (Crookney Hall, 1947) o en el papel, como en su libro de relatos La dama oval. Leonora estudiaba dibujo en la Academia Ozentat de Londres cuando conoció a Ernst, quien la introdujo al círculo surrealista.

Al ser él apresado, la pintora quiso viajar a Madrid para curar al dictador Francisco Franco de la "hipnosis colectiva" de Hitler, pero en vez de ello fue internada en Santander. Burló la vigilancia para casarse en el consulado mexicano con el poeta y periodista Renato Leduc.

"Conocí primero a Renato en París. Picasso me lo presentó. A Picasso le gustaba ir con Renato a una bôite de nuit cubana, porque eran muy amigos."

Zarparon de Lisboa en un barco americano, The Exeter —recuerda—, rumbo a Nueva York. Y de allí por Laredo a la Ciudad de México, en 1942.

"Mi memoria al llegar a México es la de un lugar completamente extraño. Otro planeta. Porque yo viví con Renato en Mixcoac, en una calle que se llamaba Giordano Bruno, imagínense... el maravilloso Giordano Bruno", saborea.

En 1964 pintó The burning of Bruno. Recuerda que cuando Leduc se iba de parranda, ella caminaba las dos cuadras que separaban su hogar de La Castañeda, la famosa casa de locos, como le llamaban entonces. Visitaba al director, "muy simpático", y lo escuchaba tocar el piano, a la hora que fuera, incluso en la madrugada. Hoy no queda nada del hospital psiquiátrico porfiriano de La Castañeda.

LOS TOROS, NO

—¿Por qué se divorció de Leduc?

—Era un hombre bueno, pero a mí no me gustaban los toros. En una corrida me querían sacar porque yo aplaudí cuando el toro cornó a los señores detrás de la barrera.

—¿Qué extraña de aquella época?

—Extraño a Remedios. Era muy inteligente. Nos conocimos una vez en París, en una reunión llena de gente. Aquí nos volvimos a encontrar.

Remedios Varo, espléndida pintora surrealista nueve años mayor que ella, fue una de las amigas entrañables de Leonora. Juntas "hablaban de filosofía, compartían sus angustias, e incluso se infiltraban en sus respectivos sueños", cuenta Janet A. Kaplan en su biografía sobre la pintora de origen catalán, consignada también por Del Conde en su libro Arte y Psique. Incluso hacían "brebajes hechiceriles para estimular sueños eróticos", recetas que incluían cómo aderezar a la cocinera, y "toda clase de juegos, experimentos, historias y obras de teatro de las que rebosan los cuadernos de Varo", o bien "se reunían simplemente para reír", según Octavio Paz.

Reacia a contestar "porque no sé, porque no me acuerdo, o porque de verdad no quiero", dice que la época del surrealismo en Europa no es idealizable:

"Yo venía de una Europa invadida por los nazis, y los surrealistas estuvimos todos condenados a muerte, y los libros de Marx Ernst los quemaron en nombre del señor Hitler. Había terror. Entonces mi familia me quería enviar de regreso a Inglaterra, pero yo no quería regresar. Todo esto está escrito en mi libro En bas."

—Y al llegar a México, ¿le pareció efectivamente un país surrealista?

—Eso lo dijo Breton en la época en que mataron a Trotsky. Con todo, yo soy apolítica. Como dicen: "All power corrupts. Absolute power corrupts absolutely".

Para Leonora, cuando llegó "dentro de lo extremadamente exótico que me parecía todo México", le encantaban igual las fiestas de Diego Rivera y Frida Kahlo que La Merced, ir a los mercados a ver los animalitos de yeso para los nacimientos.

A la famosa pareja la conoció en su segunda boda:

"Diego me vio como a una gringa despistada, y se presentó como Quetzalcóatl, yo pensé que se trataba del nombre de una calle. Era un hombre abierto, inteligente, con mucho humor."

Leonora está casada desde hace sesenta años con el fotógrafo rumano Emericz Chiki Weisz --padre de sus hijos Gabriel y Pablo--, quien zarpó de Marsella junto con Remedios Varo y otros surrealistas. Viven en una casa con pasillos, escaleras y jardines salvajes, con un comedor frugal, custodiado por sus esculturas en bronce.

 

IMÁGENES VIRTUALES

Dueña de una biografía legendaria, Leonora Carrington pregunta:

—¿Qué más quieren saber? No he matado a nadie.

—¿Quiénes eran sus amigos en México?

—Remedios, Lucero Isaacs, Luis Buñuel...

—La lista de amores.

—Yo estaba casada con Renato. No tuve ningún amor más que él. No fui muy social. Era muy amiga de Gunther Gerszo.

—¿Estaba enamorada de él?

—¡Por favor! ¡No! Todavía soy muy amiga de Jill, su mujer. ¿Qué más?

—¿Que si estaba enamorada de Carlos Fuentes? No. ¿Que si estaba enamorada de Octavio? No. Lo conocí muy bien y lo quería mucho.

Uno de sus grandes amigos fue el aristócrata británico Edward James quien, inspirado por Leonora, construyó en la selva potosina un palacio surrealista, con flores de cemento y pasillos que conducen a ninguna parte.

—Xilitla es como un pedacito de El Jardín de las Delicias, del Bosco.

—Sí, un poco. Y no estaba yo enamorada de Edward. Sé que ahora Xilitla es un hotel. No regresé desde entonces.

—Es casi el paraíso.

—Maravilloso. Un jardín enorme.

—¿Considera que ha tenido una vida bella?

—¡Cuernos!, no sé.

—¿Siente nostalgia?

—La nostalgia es una especie de emoción que sí la tenemos, pero no es muy bienvenida conmigo. Uno puede hacer una especie de juego dudoso con la nostalgia. En mi época nunca creímos que teníamos un Hitler hasta que lo tuvimos encima. No nos dimos cuenta cómo. Hay que quitarse las imágenes virtuales. El mundo es enormemente misterioso. Nadie puede conocerlo. Nadie. Estoy leyendo un libro sobre la Virtual Reality, y es interesante, aunque a nivel técnico no lo comprendo bien.

POLÍTICOS Y PULGAS

—¿Podría ser la Realidad Virtual surrealismo sofisticado?

—No, porque es prediggested for the human ego (predigerido para el ego), porque creen que pueden hacer una cosa exactamente como esta flor. Yo también, con mucho trabajo, puedo. Pero nadie puede hacer la flor. El mundo es profundamente misterioso. Me vuelve a la cabeza lo que dice Gabriel: los artistas actuales están viviendo, dentro de sus grandes límites, una especie de caos. Pero, ¿qué es el caos? El caos es lo que no conocemos todavía. Hay un matemático llamado Mandelbroth, que empezó a estudiar el caos. Dice, por ejemplo, que la costa británica no se puede medir exactamente: no se puede entrar en el mundo subatómico con una medida.

Mi nana irlandesa me dijo este poema hace cien mil años:

Big fleas have little fleas

upon their backs, to bite them.

Little fleas have lesser fleas

so on ad infinitum.



(Las pulgas grandes tienen pulgas chicas

sobre sus lomos, para morderlas.

Las pulgas chicas tienen pulgas más pequeñas

y así, al infinito.)



"Nadie ha logrado llegar a lo más pequeño. Los científicos ya no les llaman objetos, sino incidentes. Todo viene de lo invisible, todo. Un ser humano viene del deseo. El deseo es invisible. Luego se hace una cosa llamada materia, pero no sabemos cómo."



—¿Los surrealistas se sentían especiales?

—No pensábamos de esa manera. Simplemente algunos tenían actitudes políticas que yo no tenía. Pensábamos que íbamos a cambiar el mundo, pero...

—Lo cambiaron. Lo influyeron.

—No fueron ellos quienes lo cambiaron. Fueron los políticos.

—Pero ya no están muchos de los políticos y son los surrealistas lo
que están expuestos en Nueva York ahora.

—Los políticos son más visibles.

—Los artistas son más intensos.

—Es una cuestión de energía. Yo quisiera ser mucho menos intensa.

—¿Por qué?

—Porque me canso.

Leonora ama las plantas, los animales, la lectura, la pintura, y está fascinada aprendiendo computación. Es evidentemente, una artista "post vivum".

APOCALIPSIS NOW

—¿Qué opina del 11 de septiembre?

—Yo creo que los Estados Unidos nunca imaginaron que les sucediera algo tan horrible.

—¿No le parece surrealista que hoy veamos el Apocalipsis por
televisión?

—Ustedes verán más que yo. Aunque tal vez sea peor.

En ese instante se va la luz. Las tazas del Sanborns chocan contra los murmullos. Leonora nos mira con sus enormes ojos iridiscentes en la penumbra:

—¿Hablaban de Apocalipsis?

Y antes de darle una mordida a un bisquet, muy quitada de la pena, pregunta, señalando la puerta a sus espaldas: —¿No ven acaso entrar a unos hombres con máscara negra y a caballo? (APRO)

El infierno de ser testigo protegido

NARRA SU DECEPCIÓN Y SU TEMOR...

‘Mario’ fue policía ministerial en un enclave del cártel de Sinaloa y después guardaespaldas del capo Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, pero su ‘peor infierno’ lo pasó cuando formó parte del programa de testigos protegidos de la PGR

Domingo, 29 de Mayo de 2011


RICARDO RAVELO


MÉXICO, DF.- Después de trabajar como policía ministerial en Durango, uno de los enclaves del cártel de Sinaloa, Carlos Iván Meraz Medina se vinculó a la organización criminal encabezada por Sergio Villarreal Barragán, "El Grande", actualmente preso por delincuencia organizada.

Del infierno que vivió en el narcotráfico, Meraz afirma que pasó a otro peor: el programa de testigos protegidos, donde fue sometido a presiones, amenazas y, pese a traer escoltas, objeto de un atentado en Durango. "Sospecho que los mismos agentes que me cuidaban me quisieron matar", señala.

Además, el ex policía de menos de 40 años teme ser asesinado por las organizaciones y los capos que incriminó ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), cuyos funcionarios, dice, ya no me contestan las llamadas.

A principios de 2000, Meraz Medina se incorporó a la Policía Ministerial de Durango. En 2003 su jefe, el comandante regional Antonio García Artea, le dijo: "Te voy a comisionar con un importante empresario para que lo cuides". Se trataba de Villarreal Barragán, quien se hacía pasar por empresario y era una pieza importante del cártel de los hermanos Beltrán Leyva en la Comarca Lagunera.

Así conoció los entramados que cobijan el negocio de las drogas y algo más: "Vi cómo policías, agentes del Ministerio Público y altos funcionarios están a las órdenes del narcotráfico", dice Meraz Medina, quien durante casi cuatro años fungió como testigo protegido de la Procuraduría General de la República (PGR), pero renunció a ese programa en noviembre pasado.

En entrevista con Proceso detalla que de 2003 a 2007 trabajó para la organización de Villarreal Barragán, primero como escolta de su esposa y de sus hijas y luego como uno de sus guardaespaldas personales.

"Con él viajé a todas partes. Íbamos a Morelos, Sinaloa y al Distrito Federal para entrevistarnos con Arturo Beltrán Leyva, quien era el jefe de Sergio Villarreal, pues en ese entonces mi jefe a su vez tenía a su cargo los estados de Durango y Chiapas y le reportaba a Arturo todo lo que ocurría en esos territorios".

EJECUTAN A SU FAMILIA

Pero el 14 de enero de 2007 fueron ejecutados el padre y la madre de Carlos, el activista Jaime Meraz Martínez y María de Jesús Medina; su hermano Jaime Meraz Medina y Jorge Vázquez Serrato, chofer de la familia. Todos fueron torturados y acribillados.

Según el entrevistado, el homicidio múltiple fue ordenado por Sergio Villarreal Barragán a petición de Francisco León, quien se disputaba con Jaime Meraz la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al Senado por el estado de Durango.

"Pancho León y mi padre eran enemigos políticos, y me enteré de que Pancho era apoyado por Sergio Villarreal y le pidió apoyo para que ejecutaran a mi familia", dice. Afirma que en la campaña de Pancho León había dinero del narco y que altos líderes del PRD, que entonces le daban su respaldo, sabían quiénes lo financiaban.

Tras la muerte de sus familiares —que sigue sin esclarecerse pese a que en la PGR le prometieron investigar el caso—, Meraz Medina abandonó la organización de Villarreal y se puso en contacto con el entonces gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, amigo de su padre.

Según Meraz, Hernández Deras le preguntó quiénes eran los presuntos responsables del crimen de sus familiares, y él respondió que eran Francisco León y Sergio Villarreal. El mandatario lo puso en contacto con altos funcionarios de la SIEDO para que aportara información sobre el crimen.

"Llegué a la Ciudad de México el 17 de enero de 2007. Vine como enviado del gobernador y viajé en su propio avión. Los funcionarios de la SIEDO me recibieron en el aeropuerto de Toluca, Estado de México, y me llevaron al área de delitos contra la salud, donde me entrevisté con Mario Arzave, encargado de los testigos.

"Después de plantearle mi situación me preguntó si quería acogerme al programa de testigos protegidos. Dijo que me iban a apoyar con protección y que se investigaría a fondo el crimen de mis familiares… Ahora me arrepiento."

—¿Por qué?

—Todo esto es una mierda.

Con un rosario de ofrecimientos de la SIEDO, Carlos Iván Meraz ingresó al programa de testigos protegidos el mismo día en que llegó a la capital. Lo primero que hizo fue denunciar a la organización de Sergio Villarreal Barragán, "El Grande", aportando información sobre su estructura operativa y de lavado de dinero, que se extendía en toda la Comarca Lagunera. Dio también pormenores sobre la ubicación de tienditas y testaferros —entre ellos algunos políticos— protegidos desde altas esferas políticas.

"En ese tiempo —recuerda— se realizaron cateos en propiedades de varios miembros de la organización, pero también me di cuenta de la corrupción que había en la SIEDO por el apoyo que se le otorgaba a Sergio Villarreal, ya que sus propiedades no se aseguraron y los vehículos que le llegaban a incautar se le devolvían tiempo después. Todo esto me decepcionó y quise renunciar al programa de testigos al darme cuenta de que no se aplicaba la justicia como debería de ser".

A LAS ÓRDENES DE EL JEFE...

Recuerda que cuando se realizaban investigaciones por parte de la SIEDO y los agentes viajaban a Torreón o a Durango, se ponían a las órdenes de Sergio Villarreal:

"En dos ocasiones yo presencié cuando los policías le mostraban a Sergio los oficios de las investigaciones y él, a cambio de la protección, les daba dinero y los llevaba al table dance conocido como ‘El Búnker’; ahí se ponían de acuerdo sobre cómo rendir sus informes.

"En varias ocasiones trajimos dinero para los funcionarios de la SIEDO. Sergio se reunía con ellos en el hotel Meliá y, aunque nunca supe las cantidades, vi que era mucho dinero en dólares y me di cuenta de todo el apoyo que se le daba a su organización".

—¿Quién protegía a Villarreal Barragán en la PGR?

—Lo protegieron las comandantas Claudia García Castillo y Blanca Margarita Castrejón, entre otros funcionarios. También había agentes federales con los que me topaba en la SIEDO.

Posteriormente descubrió otra muestra de corrupción. Según Meraz Medina, Jesús Meraz Guevara era un pistolero de Villarreal Barragán que vivía en la colonia Filadelfia de Gómez Palacio, Durango, y que fue detenido por agentes federales. En un hotel de Torreón, Coahuila, donde fue interrogado, el sicario declaró que en su casa tenía una camioneta Cheyenne donde tenía armas largas y cortas, y que estaba equipada con aditamentos policiacos para emitir sonidos. El entrevistado dice que el vehículo era utilizado por la organización de Villarreal "para realizar labores de halcón".

Cuando los agentes de la AFI acudieron al domicilio del sicario para asegurar la camioneta, ya no la encontraron y, extrañamente —dice el ex testigo—, dejaron así las cosas. "Al día siguiente me comentó el agente del Ministerio Público federal Ignacio Muñiz Chávez que teníamos que viajar a Durango capital para que les indicara la ubicación del rancho de Sergio Villarreal. Para llegar a esa propiedad hay que pasar a fuerzas por las oficinas de la delegación de la PGR.

"Al pasar por la delegación nos percatamos de que en el estacionamiento se encontraba la camioneta que antes traía el sicario de Sergio. Yo le dije al agente del Ministerio Público que la camioneta era la que pertenecía a la organización criminal y no me creyó. Nos detuvimos y le di detalles sobre lo que tenía en su interior el vehículo. Luego salieron unos agentes y la abordaron, entonces los siguieron y les exigieron que se identificaran. Eran policías federales adscritos a la delegación de la PGR en Durango".

Los agentes que traían la camioneta fueron llevados a la delegación y los encerraron, prosigue Meraz Medina; ahí los tuvieron desde las 10 de la mañana hasta las 11 de la noche. En ese lapso "salió un agente y le comentó a otro de los que me cuidaban que habían descubierto que unos policías traían una camioneta de la organización de Sergio Villarreal y que desde las oficinas centrales de la SIEDO en la Ciudad de México habían girado la orden de que, para evitar que todos los policías de la delegación fueran detenidos, tenían que juntar entre 10 mil y 20 mil dólares cada uno".

—¿Quién pidió esa suma?

—Funcionarios de la SIEDO. Según supe, juntaron el dinero y lo sacaron en una maleta que llevaron hasta la Ciudad de México y la entregaron en la SIEDO. No sé cuánto dinero iba en ese maletín. (APRO)



A salto de mata

Después de ingresar al programa de testigos protegidos, el 17 de enero de 2007, a Carlos Iván Meraz Medina le fue asignada la clave Mario.

Dice que el agente del MP Ignacio Muñiz Chávez y el encargado de las investigaciones sobre delitos contra la salud, Mario Arzave, le ofrecieron una mensualidad de 8 mil pesos que fue subiendo conforme se comprobaban sus señalamientos incriminatorios, pero lo más que llegó a ganar fueron 20 mil pesos, y "los pagos, eso es uno de los vicios de la SIEDO, nunca son puntuales y yo tenía que andar sin dinero pese a que estaba colaborando".

También le ofrecieron una vivienda y apoyo para pagar los servicios, pero tenía que insistir en los cobros: "Yo me quedaba sin luz y sin agua y el portero de mi edificio me decía cómo colgarme de los cables del medidor".

– ¿Qué otras experiencias vivió como testigo protegido?

– Muchas veces me retrasaban la mensualidad. Cuando me asignaron la escolta, los agentes comenzaron a hostigar a mi esposa, le decían que querían andar con ella y eso me provocó problemas con los policías, con quienes estuve a punto de llegar a los golpes. Tampoco cumplieron la promesa de reservar mi identidad. En los juzgados me pedían una identificación de elector y me exhibían con mi nombre y apellidos.

Debido a irregularidades como esas, dice, se creó el Consejo de Testigos y el programa de los testigos protegidos pasó a ser regulado por el área técnica de la SIEDO, pero todo siguió igual.

"Por eso –relata– se nos obligó a firmar una carta compromiso y se nos dijo que quien no la firmara causaría baja del programa, siempre y cuando no tuviera averiguaciones previas abiertas. Yo me negué a firmar la carta porque no me generó confianza; por eso renuncié (en noviembre de 2010) y, como consecuencia, ni el licenciado Oscar González Marín (encargado de los testigos) ni José Guadalupe Rodríguez Morales (titular del área técnica de la SIEDO) me toman las llamadas. Yo los he buscado para pedirles que cumplan con los 500 mil pesos que me prometieron de finiquito y no me contestan".

Poco antes de renunciar al programa, Mario se reunió con sus jefes de la SIEDO, Guadalupe Rodríguez Morales y Oscar González. "Me dijeron que si les firmaba un documento me podía ir con mi familia a un lugar seguro; me dijeron que yo lo escogiera. Firmé el documento y no cumplieron.

EU: cárteles mexicanos socavan CA

Un documento presentado por la DEA señala que los cárteles de Sinaloa y Los Zetas disputan a pandillas de América Central las rutas del tráfico de drogas, lo que ha disparado la inseguridad en países como Guatemala, El Salvador y Honduras

Domingo 29 de mayo de 2011

Silvia Otero | El Universal
silvia.otero@eluniversal.com.mx

Los cárteles de Sinaloa y Los Zetas disputan a pandillas de Centroamérica las rutas del tráfico de drogas, lo que disparó la violencia en países como Guatemala, El Salvador y Honduras, que registran altas tasas de homicidios.

La presencia de los grupos criminales mexicanos en la región también “ha socavado gran parte de la estabilidad política y judicial”, y aumentado los niveles de corrupción en los sistemas de justicia penal.

Es el análisis que presentó el miércoles pasado Thomas M. Hernández, jefe de operaciones de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), al comparecer ante una comisión del Senado estadounidense sobre la amenaza de estas organizaciones, que lo mismo por tierra, aire y vía marítima trafican cocaína, heroína y precursores químicos, que tienen como destino final Estados Unidos, aprovechando la debilidad institucional.

El diagnóstico destaca que “estas empresas criminales prosperan en las zonas donde el control del gobierno es débil. Mientras que el tráfico de drogas tiene el potencial para alimentar la corrupción y la inestabilidad en todos los países”; no es coincidencia que los capos que dirigen esas organizaciones operen desde lugares que perciben como refugios seguros.

En el documento se reconoce el impacto, en este escenario, de “los poderosos cárteles transnacionales mexicanos”: Sinaloa y Los Zetas, cuya operación en Centroamérica es uno de los principales factores que explican el aumento de los niveles de violencia en la región.

Detalla que “Centroamérica es una ruta clave de tránsito para la cocaína, heroína y precursores de la metanfetamina que llega a México con destino final a Estados Unidos, y la batalla de los poderosos cárteles mexicanos entre sí y los traficantes locales de drogas por el control de los corredores de contrabando” ha detonado la violencia.

Hernández cita que en 2010 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reveló que Honduras, Guatemala y El Salvador registran algunas de las tasas de homicidios más altas en occidente, con un homicidio por cada mil habitantes.

“Tanto en Guatemala y El Salvador, la tasa de muerte es ahora mayor que durante sus guerras civiles”. Dice que estimaciones del gobierno de Guatemala es que al menos dos quintas partes de los asesinatos están relacionados con el narcotráfico.

Corredor clave

América Central es estratégica: 95% de la cocaína que llega a EU transita por el corredor Centroamérica-México. Los cárteles “están explotando las fronteras porosas, la corrupción gubernamental, a las policías mal equipadas y entrenadas”.

El informe advierte que Panamá, Honduras y Guatemala son los principales puntos de trasiego de drogas procedentes de Sudamérica; el tráfico marítimo es el método más usado, a través de lanchas rápidas, semisumergibles y buques pesqueros.

Los traficantes “navegan por las rutas del litoral a lo largo de miles de islas y bahías de la costa de América Central, tanto en el Caribe y el Pacífico, para transportar drogas hasta el istmo”.

Se reconoce que “el tráfico de carga en contenedores por barco a través de los puertos de América Central es cada vez más preocupante; en la mayoría de los países las fuerzas de interdicción marítima en puertos están mal entrenadas, equipadas y con fondos insuficientes, además de la corrupción”.

Mientras que vía área se utilizan rutas cortas de Sudamérica a Panamá y de Venezuela a Honduras como las rutas preferidas para la primera etapa de movimiento de la cocaína.

Una vez que las cargamentos han llegado a América Central salen de Guatemala o Belice por vía terrestre hacia México, a través de vías como la Carretera Panamericana y otros pasos fronterizos oficiales, donde “los puestos de control están mal equipados, y no cuentan con el personal suficiente” para revisar todos los remolques, camiones, coches y autobuses que se usan para este trasiego.

Increíble, relación bilateral: Davidow

En entrevista con EL UNIVERSAL, el embajador Jeffrey Davidow habla de su carrera como diplomático, de su trabajo académico y de su visión sobre la situación en México


 Domingo 29 de mayo de 2011

Carlos Benavides/ Enviado | El Universal
carlos.benavides@eluniversal.com.mx


LA JOLLA, California.— Con sus 41 años de experiencia diplomática, y confesándose como un hombre optimista, Jeffrey Davidow reconoce que si hace 10 años alguien le hubiera dicho el nivel de cooperación que actualmente han alcanzado Estados Unidos y México, simplemente no lo hubiera creído.

Hace casi 13 años, el embajador Davidow presentó sus cartas credenciales al entonces presidente Ernesto Zedillo en Palacio Nacional. En aquellos años la relación bilateral pasaba por uno de sus peores momentos. La desconfianza mutua imperaba. Fuerzas muy importantes en ambos países se oponían a cualquier tipo de cooperación y por si fuera poco, su país había realizado una operación encubierta en México en contra del lavado de dinero sin avisar al gobierno mexicano.

Había una tormenta perfecta. En Estados Unidos, agencias como el FBI y la DEA, además del Congreso tenían una actitud hostil hacia México. En este lado, el PRI con una concepción rancia de la soberanía y miembros del “viejo Tlatelolco”, dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como funcionarios militares y de la PGR ponían su parte para evitar una relación fluida con Washington.

“Diría yo que la cosa ha cambiado mucho. Si alguien me hubiera dicho hace 10 años que Estados Unidos iba a mandar 500 millones de dólares al año en ayuda antinarcóticos a México, y que el gobierno mexicano iba a aceptarlo, habría dicho que era imposible”, refiere en una conversación con EL UNIVERSAL.

Davidow, embajador de carrera, trabajó para el Servicio Exterior de Estados Unidos durante 35 años, cuatro de ellos al frente de la embajada de su país en México. Asegura que el camino no ha sido fácil, pero hoy en día el nivel de cooperación y confianza es muy aceptable.

Entrevistado en su oficina de la presidencia del Instituto de las Américas en la Universidad de California, en San Diego, Davidow habla de su carrera como diplomático, de su trabajo académico y de su visión sobre la situación en México.

Dice que hoy como antes, cuando él fue embajador, uno de los principales problemas que aquejan a la relación es el narcotráfico. Asegura que el presidente Felipe Calderón tomó la decisión correcta al enfrentar a los cárteles, aunque hay consecuencias trágicas.

“Hay una ironía. El gobierno ha tenido mucho éxito, pero por el éxito que ha tenido ha creado vacíos en los cárteles y luego, por este tipo de vacíos vinieron otros cárteles que intentaron expandirse y después vinieron los militares a pelear contra todos ellos.

“No hay una guerra en México, hay varias. Entre los propios cárteles y entre los cárteles contra los militares y el gobierno. Lo que más preocupa no es el crecimiento de la violencia que tiene que ver con la droga, es una violencia de falta de respeto a la ley, los secuestros, los robos, la extorsión contra ciudadanos comunes y corrientes que no tienen nada que ver con la droga, eso sí es un problema porque a México aún le faltan cuerpos policiacos que hagan frente a este tipo de delitos.

“Creo que México está pasando por días duros y seguirá pasándolos, pero al final saldrá más fuerte”.

Cuando se le pregunta si en su opinión la estrategia seguida por el Presidente es la correcta responde:

“Jamás he escuchado que la misma gente que dice que debería de haber otra estrategia, diga cuál es esa otra estrategia y cómo lo harían. Al gobierno de México le gustaría trasladar la responsabilidad del Ejército en el combate al crimen hacia la Policía Federal y está empezando con eso, pero falta aún tiempo. Hay mucha crítica a lo que ha hecho el presidente Calderón, pero ha sido muy loable. Es trágico por todas las muertes, la violencia y la angustia, hay muchos inocentes que han sufrido”.

“Antiyanquismo”

A Jeffrey Davidow le correspondió ser el embajador que vivió la alternancia política en México. Fue nombrado por el presidente demócrata William Clinton en 1998 y trabajó dos años para él durante la administración del priísta Ernesto Zedillo. Otros dos años representó al gobierno del republicano George W. Bush ante el primer gobierno panista que encabezó Vicente Fox.

“Han habido cambios en los dos países. Creo que el cambio del PRI al PAN fue importante. No porque los priístas fueran corruptos, no estoy diciendo eso, para el PRI había una manera de manejar el país, unas leyes escritas y no escritas desde Lázaro Cárdenas, un cierto antigringuismo que formaba parte de la ideología del PRI y parte de la justificación de mantenerse en el poder. Ellos decían, si nosotros los priístas no estamos protegiendo a ustedes los mexicanos de los gringos van a venir otra vez para robar la otra mitad del país.

“Creo que un elemento muy importante de toda la ideología del PRI, que por 70 años funcionó bastante bien, fue un antiyanquismo y una mentalidad demasiado en pro de la soberanía en temas donde la soberanía no era francamente la cosa más importante.

“La mentalidad de los priístas y de los mexicanos ha cambiado a raíz de la salida del PRI. Además, el Tratado de Libre Comercio ya había logrado cambios. Los tres países (México, Estados Unidos y Canadá) ya estaban en el mismo barco.

El aprendizaje

Jeffrey Davidow ha servido a la diplomacia de su país en dos continentes y en cada una de sus misiones asegura que ha aprendido algo.

A los 25 años, después de realizar su licenciatura en Historia de EU inició estudios de posgrado y recibió una beca para ir por un año a la India. Ahí comenzó su interés por los temas internacionales.

“Mientras estaba en la India, en 1968, conocí a varias personas que trabajaban en la embajada y en algunas ONG y decidí que quería entrar al Servicio Exterior. Me inscribí al examen en el consulado de Estados Unidos en Calcuta. Después me llamaron para una entrevista en Estados Unidos y me integré al Servicio Exterior en 1969”.

Su primer puesto en el extranjero lo ocupó en 1970 como vicecónsul en la embajada estadounidense en Guatemala. Su trabajo consistía en entrevistar a personas que solicitaban una visa para viajar a Estados Unidos.

“Todos quieren ir a Estados Unidos, pero un porcentaje importante de la gente no quieren ir a visitar Disneylandia y uno tiene solamente un minuto, o menos, para tomar una decisión. Por supuesto, las decisiones muchas veces son erradas. Siempre dije que 50% de los guatemaltecos a los que les di la visa probablemente no se las debí haber dado y al 50% que se las negué probablemente se las debí haber dado. Entonces 50%, más 50% quiere decir que 100% del tiempo estaba yo errado en mis decisiones”, dice divertido.

Su segundo encargo fue como analista político en la embajada de Chile. Ahí le tocó vivir el golpe en contra de Salvador Allende y asegura que su paso por esa misión diplomática le permitió conocer lo frágil que puede ser la democracia.

“Llegue a Chile en 1972 y pasamos el último año de Allende, el golpe y el primer año de Pinochet. Siempre encuentro muy chistoso cuando la prensa en América Latina, incluso en México, dice que yo estaba en Chile y formé el golpe contra Allende. La verdad es que no fueron los gringos, fueron los chilenos los que golpearon a Allende, y yo tenía 27 años. Creo que el gobierno de Estados Unidos no iba a mandar a un joven de 27 años a Chile para montar un golpe, es absurdo.

“Lo que aprendí en ese país es que Chile era una sociedad seria y democrática por muchos años y se disolvió en dos años, eso me enseñó la fragilidad de la vida política y la democracia en todo el mundo”.

Después de Chile, Davidow fue enviado a Sudáfrica, región del mundo que marcó su carrera diplomática En Sudáfrica permaneció dos años que le permitieron conocer la región y formarse para su nueva responsabilidad en el Departamento de Estados en Washington.

“Pasé la mayoría de los siguientes 20 años trabajando en asuntos africanos. Todas las negociaciones para poner fin a las guerras civiles en África sureña. Incluso viví en Zimbabwe cuando logró su independencia.

En 1986, en Washington, después de años de estar dedicado a los asuntos africanos el presidente fue nombrado como el número dos de la embajada de Estados Unidos en Venezuela. Después de dos años, en 1998, Davidow recibió su primer cargo como embajador en Zambia.

En 1990 regresó nuevamente a Washington para tomar una posición como el número dos de la Oficina de Asuntos Africanos.

En 1993, vuelve a América. Es enviado como embajador a Venezuela, en un momento complicado.

“Ya se habían dado dos intentos de golpe de Estado, uno de ellos de Hugo Chávez. Pasé tres años en Venezuela. Cuando llegué, Chávez estaba encarcelado.

En 1996 salió de Venezuela y fue llamado a Washington para ser subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Hemisféricos.

“Yo manejaba todas las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. México para mi era tierra incógnita, pero al llegar a la subsecretaría obviamente México tenía una gran importancia. Pasé mucho tiempo trabajando en asuntos mexicanos como subsecretario”, dice.

El Académico

Antes de que el mundo de la diplomacia sedujera a Davidow, en 1969, él tenía pensado estudiar un doctorado y convertirse en profesor de alguna universidad de Estados Unidos. Después de 35 años pudo retomar ese derrotero. Al salir de la embajada en México, en 2002, regresó a Boston, ciudad que lo vio nacer el 26 de enero de 1944. Ahí se dedicó a dar clases y a escribir el libro El Oso y el Puercoespín una obra en la que refleja la tortuosa relación bilateral entre México (un puercoespín de púas afiladas) y Estados Unidos (un oso grande y lento que ofrece protección al puercoespín a cambio de no ser lastimado).

Sin embargo, su regreso de lleno al mundo de la academia se dio cuando el 1 de junio de 2003 asumió la presidencia del Instituto de las Américas. En ocho años al frente de la institución, Davidow ha logrado posicionarla como una de las más prestigiadas en el continente.

“Lo que hemos podido hacer aquí en el instituto es establecer programas importantes. Nos hemos convertido en uno de los centros más importantes de Estados Unidos en cuanto a los estudios del periodismo en América Latina. Empezamos con la ayuda de Juan Francisco Ealy Ortiz (Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL), con un taller para el estudio del periodismo científico. Y ahora es mejor entendido que los periodistas tienen que escribir sobre temas que antes eran solo de los científicos, pero que hoy en día son asuntos que interesan a toda la gente, los estudios sobre ADN, sobre clonación, medio ambiente, etcétera”, explica el embajador.

Durante ocho años la Fundación Ealy Ortiz ha entregado becas a más de 500 periodistas de la región para participar en el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico.

“Con la Fundación Ealy Ortiz iniciamos un programa de talleres y hemos expandido eso más allá del periodismo científico, a temas como la protección de periodistas, entre otros. Estoy muy orgulloso de que estemos trabajando en estos temas porque es muy importante que América Latina tenga una prensa libre y bien preparada.

“La prensa es muy importante. En las democracias no podemos siempre confiar en que los políticos nos dicen siempre la verdad, no es que mientan todo el tiempo, por eso es importante que el pueblo tenga otras opciones para informarse. Yo creo que en los últimos años ha habido cambios muy importantes, pero lo que me preocupa mucho en México y en otros países, es la violencia dirigida a la prensa”.

En octubre, dejará el Instituto de las Américas en manos de Charles Shapiro otro embajador de carrera.