ARMANDO PONCE
El jueves 5 el novelista y periodista Juan Villoro remitió desde Barcelona, España, a donde viajó después de las elecciones, la respuesta al cuestionario que le envió Proceso dos días antes. En él narra su biografía como votante, hace un análisis de la situación política, cuestiona el sistema de elección mexicano y califica de "madruguete electoral" el que hizo aparecer la misma noche de la votación a Enrique Peña Nieto no como ganador virtual sino como ganador definitivo. Paralelamente, sostiene que Andrés Manuel López Obrador actúa con lógica al impugnar el proceso. Y en metáfora futbolística (él, que ha realizado profusamente la crónica del balompié, por ejemplo en Dios es redondo) dice que la jornada del domingo 1 en México fue como ver un partido no de 90, sino de 85 minutos.
¿Cuál es su parecer sobre el momento político que vive México?
–Tenemos una crisis difícil de enfrentar. Durante mucho tiempo pensamos que si contábamos con elecciones limpias y vigiladas, ganaría el mejor candidato. Pero no fue así; la gran sorpresa de la democracia es que puede ganar el peor. La alternancia trajo dos presidentes nefastos, Vicente Fox, que fue incapaz de gobernar, y Felipe Calderón, que militarizó el país y dejó un saldo de 88 mil muertos y 30 mil desaparecidos (cifras que crecen mientras se lee esta frase). Esta incompetencia produjo una nostalgia del orden, un deseo de control a cualquier precio. Un graffiti resume la situación: "Que se vayan los ineptos y que vuelvan los corruptos".
El PRI suele ser percibido como el hermano mayor de una familia autoritaria: te golpea pero te da regalos. Enrique Peña Nieto hizo una hábil campaña en este sentido. En el segundo debate le habló de tú a los electores, ofreciéndoles beneficios directos y seguridad. No proponía modificar al país sino favorecer de manera pragmática a cambio del voto.
¿Basta eso para ganar una elección? No basta. México es un país con enormes rezagos democráticos, pero la mayoría de la gente está más informada de lo que se supone. Los intentos de Televisa y Tv Azteca por crear una burbuja de desinformación ya no operan en tiempos de las redes sociales. Si la gente se informa en Siria, con más razón lo hace en México. La incultura del candidato del PRI, incapaz de mencionar los títulos de tres libros, no es compartida por los votantes.
En estas condiciones, el PRI recurrió a trampas electorales para triunfar. José Woldenberg, que conoce perfectamente el tema, escribió que un fraude cibernético, controlado centralmente, es hoy en día imposible. Lo que Manuel Bartlett hizo para Carlos Salinas de Gortari en 1988 es hoy tan inverosímil como la decisión del PRD de apoyar a Bartlett para el Senado. Pero hay otras maneras de incidir en la elección, y es lo que tenemos enfrente. La irregularidad no ocurrió en un misterioso cuarto de máquinas dominado por el Mago de Oz. Fue un operativo nacional que no se veía desde 1994, cuando ganó Zedillo.
Hay 20 estados con gobernadores del PRI. Ahí se operó para lograr la compra y la inducción del voto. De acuerdo con Alianza Cívica, 28.4% de los mexicanos se vieron expuestos a estas coacciones. La elección no fue limpia, así de sencillo: en algunos casos el voto se compró por 100 pesos de monedero electrónico en Soriana; en otros, se pagó 500 pesos; en otros más, hubo tarifa de lujo. Los montos de la corrupción varían hasta llegar a las cifras récord que recibió Televisa para transformar la información en propaganda.
–¿De qué fue testigo Juan Villoro en estas elecciones?
–En mi casilla conocí a varias personas que buscaban una casilla especial. Un observador del IFE les informó que la casilla especial más cercana quedaba cerca del Estadio Azteca (nosotros estábamos en el centro de Coyoacán). Agregó que se dieran prisa porque ya casi no había boletas (y apenas eran las 12 de la mañana). Esto habla de la dificultad que muchos votantes encontraron, similar a la de los más de 50 mil votantes que se registraron en el extranjero y se encontraron con que sólo había 40 mil y pico de boletas.
Una amiga, que fue secretaria de casilla en La Condesa, seguía en la discusión de resultados cuando Leonardo Valdés habló por televisión. En esa casilla había 12 votos más de los que admitía el padrón. Se trataba de una irregularidad en pleno corazón del D. F. Mientras ellos debatían, el Consejero Presidente del IFE daba por cerrada la elección. Más tarde, un amigo textilero que tiene una fábrica en el Estado de México me comentó que sus obreros fueron a recibir despensas en bolsas negras a cambio de votar por el PRI. Al día siguiente, un empresario griego que vive en Cozumel me comentó que sus empleados recibieron botes de pintura o un tinaco a cambio de votar por Peña Nieto. Las pruebas del cochinero están por todas partes. Lo que menciono apenas son datos accidentales.
–El IFE ha festinado las elecciones como limpias y sin incidentes, pero a medida que transcurren las horas para dar a conocer el resultado oficial, han ido surgiendo, sobre todo a través de las redes sociales, impugnaciones e irregularidades de todo tipo. ¿Qué tan confiables le parecieron?
–Se han reportado dos robos de urnas a mano armada en Nuevo León y 2 mil 500 boletas perdidas en Baja California; el FBI encontró boletas en Estados Unidos; hay pruebas de regalo de materiales de construcción y despensas en casi todo el país; hubo arrestos en Jalisco por manipulación de boletas; en YouTube puedes ver la compra de votos en una casilla de Villagrán, Guanajuato; en el D. F., muy cerca del Estado de México, el almacén Soriana de Calzada Ignacio Zaragoza se vació con compras hechas gracias a los monederos electrónicos que el PRI cambió por votos; los indígenas de Huachinango, Puebla, fueron acarreados en camiones para votar… Las ilegalidades son suficientes para ser investigadas por el TRIFE. Los testimonios negativos se agolpan en la red pero todos tienen un común denominador: el gran operador de los ilícitos fue el PRI. Estamos ante un escenario novedoso: ni el gobierno federal ni el IFE pudieron controlar el proceso electoral. El blindaje de la credencial de elector y del sistema de cómputo no bastan para que la contienda sea limpia.
–La cuestión específica del sistema electoral: El IFE encargó un conteo rápido en 7 mil 500 casillas (entrevistando a los votantes al salir de ellas). ¿Tiene noticia de cuáles eran esas casillas y bajo qué criterio se escogieron? ¿Está de acuerdo en ese conteo?
–Como la mayoría de los mexicanos, ignoro el criterio para escoger esas casillas. El IFE ha fallado en comunicar sus procedimientos. Pero hay problema de raíz: los resultados fueron presentados como definitivos cuando eran provisionales. Las 7 mil 500 casillas representan una muestra al interior de un total. No son el resultado final. Hubo una clara coordinación para que así pareciera. Josefina Vázquez Mota rompió el récord de velocidad para declararse derrotada, Leonardo Valdés adelantó su mensaje media hora (en estos casos, el protocolo es una forma de la legalidad) y el presidente apareció segundos después para insistir en que todo estaba consumado. Martín Luis Guzmán escribió que el verbo que conjuga la política mexicana es "madrugar". Fue lo que presenciamos: un madruguete electoral. Antes de que se conociera la voluntad popular, el resultado se había cocinado. Después de la crónica de un triunfo anunciado del que hablaron las encuestas, vimos el anuncio de un triunfo exprés.
–La mayoría de los medios impresos se adelantaron a levantarle la mano a Enrique Peña Nieto, al igual que Felipe Calderón, y hasta los presientes Obama y Hollande. TV Azteca exigía inmediatamente que el candidato de la izquierda, López Obrador, reconociera su derrota. Este decidió esperar los resultados oficiales.¿Cómo aprecia este fenómeno cuando hasta dentro de unos días se dará a conocer el resultado oficial?
–La actitud de López Obrador es lógica, pero creo que no puso suficiente atención a este tema a lo largo de la campaña. Cuando habló de fraude, lo hizo en forma genérica, como quien alude a una conspiración maligna. Había datos concretos de desvío de fondos para la campaña de Peña Nieto. Los pudo usar en el debate y no lo hizo. Por otra parte, él no ha sido ajeno al madruguete. En 2006 se declaró ganador en la noche de la elección, antes de que terminara el conteo, y organizó el plantón antes de que el Tribunal Federal Electoral fallara respecto a la campaña. Para sacudirse su imagen rijosa creó su inverosímil imagen de hombre amoroso; fue demasiado blando en los debates, no fue propositivo, habló con más lentitud que Andy Warhol y no aportó suficientes pruebas de inequidad en la campaña. Sin embargo, lo que está en juego no es su conducta como candidato sino el instrumento mismo de la elección.
–Aquí sí podríamos añadir una metáfora futbolística, si le parece: Ante el resultado del conteo rápido, ¿aceptarlo a ciegas y no cuestionar su metodología, no es como aceptar que la selección mexicana de futbol, si se va a penalties, va a perder siempre?
–En México, los aficionados al futbol estamos acostumbrados a la adversidad. Si la selección juega contra Brasil, suponer que vamos a perder no implica falta de patriotismo. En las elecciones pasa lo mismo: aunque pensemos que nuestro gallo va a perder, lo seguimos apoyando. El domingo amanecí con ese ánimo. La debacle de Calderón, el desgaste de López Obrador y la falta de presencia del PRD en la mayor parte del país, junto con el anhelo de una restauración del orden y la capacidad corporativa del PRI, hacían favorito a Peña Nieto. Sinceramente era difícil pensar que Andrés Manuel ganaría. Pese a todo, yo anhelaba esa sorpresa, el gol de media cancha que marcara una diferencia. En la casilla, y en conversaciones posteriores, supe de gente que cambió su intención de voto a última hora. Como la impuntualidad es una arraigada costumbre mexicana, imaginé una épica voltereta. Pero la realidad se decidió de otro modo: no hubo limpieza en la contienda. La trampa está en la naturaleza del PRI. No le bastó llegar con ventaja a las urnas: amarró intereses, saboteó la decisión popular, amedrentó y controló a miles de votantes. En términos futbolísticos fue como ver un partido de 85 minutos porque el árbitro se roba cinco.
–¿El conteo rápido fue una equivocación?
–Sobre eso se tienen que pronunciar los expertos, pero los testigos podemos decir algo incontrovertible: no tuvimos resultados rápidos sino precipitados. Hubo un manejo político de la información. Leonardo Valdés adelantó su discurso media hora, un tiempo decisivo cuando se están valorando miles de datos. ¿Por qué lo hizo? No ofreció ninguna explicación al respecto en su robótica declaración y generó la impresión de que había que declarar la victoria del PRI lo antes posible. Esta celeridad produjo un efecto bumerang. El manejo tendencioso de resultados levantó nuevas sospechas. ¡La realidad era anunciada antes de ocurrir!
–El papel de las encuestas a lo largo de la campaña… ¿qué tan confiables le parecieron? Hubo una solitaria, aquella en la cual el diario Reforma situó a Peña y AMLO en empate técnico. Pero nadie ahondó en ella…
–Ciertas empresas encuestadoras favorecen la intención de sus clientes. Durante mucho tiempo se habló de que Peña Nieto tenía 20 puntos de ventaja. La lucha era más cerrada. Si los votantes hubieran pensado en una diferencia de 5 o 7 puntos, habría aumentado el voto útil, pues la mayoría de los mexicanos votaron contra Peña Nieto.
En mi opinión hay que votar como los griegos que concibieron la democracia, sin someter la conciencia a las encuestas. Sin embargo, es un hecho que numerosos votantes se dejan influir por las posibilidades reales del triunfo. La encuesta de Reforma se produjo después del movimiento #YoSoy132. Ese fue el principal factor de cambio en la contienda y apoyó a López Obrador de rebote. El movimiento trataba de impedir el retorno del PRI y criticaba la política de guerra de Calderón. Ante esas mociones de censura, López Obrador quedaba como una tercera vía. Eso le dio un empujón tardío pero definitivo a su campaña.
–En la encuesta de un centenar de creadores e intelectuales que hizo Proceso hace dos semanas usted dijo que ninguno de los tres candidatos con probabilidades le convencía, pero que votaría por López Obrador. ¿Hoy podría decir cuáles eran sus reticencias con cada uno?
–La clase política en su conjunto deja mucho que desear. Más que elegir los méritos evitamos los defectos de los candidatos. El PRI representa 71 años de confundir lo público con lo privado y de transformar la política en una variante de la criminalidad. El antiguo Partido Oficial no se ha renovado. El PRI de Peña Nieto es el de Humberto Moreira, Ulises Ruiz, Mario Marín y Tomás Yarrington. Para mantenerse en el poder, el PRI contó con la colaboración de expertos competentes en los más diversos ramos y tuvo representantes socialdemócratas y honestos como Jesús Reyes Heroles o Antonio Carrillo Flores. Pero esto no basta para limpiar su trayectoria. Por su parte, el PAN representa la peor combinación del conservadurismo y una irresponsable política de guerra. ¿Tiene sentido votar por el PAN en un país sembrado de cadáveres? La opción de López Obrador me parece superior. Esto no lo exime de defectos. No conoce la autocrítica ni delega responsabilidades, es premoderno en su manera de hacer política, conservador en temas como el aborto o el trato con sindicatos, cambia de opinión sin justificarse, promete cosas imposibles de cumplir… Más que un estadista es un activista. Pero ninguna de estas limitaciones es tan grave como las de sus rivales. A fin de cuentas se trata del único candidato honesto, el único que busca un cambio colectivo para el país y el único que propuso un gabinete plural y competente. Por otra parte, el PRD no ha destruido al país y el PRI y el PAN ya lo hicieron. Aunque no sea perfecto, López Obrador es preferible. Quienes esperan a un candidato ideal, a la altura de sus selectas exigencias, nunca tendrán por quién votar. Es arrogante esperar que la realidad calque nuestras preferencias. Por último, votar por un candidato no es ofrecer un cheque en blanco. Si gana, hay que presionarlo para que mejore. La experiencia del D. F. demuestra que se puede ir construyendo una opción de izquierda responsable.
–¿Cree legal que las elecciones puedan ser impugnadas por López Obrador?
–Deben ser impugnadas por todos los medios democráticos: la prensa, los observadores, las asociaciones civiles y, principalmente, órganos como el TRIFE. No estamos ante la causa de un candidato sino ante la falla de un proceso. La información de la que disponemos es contundente y eso no se puede censurar como en otros tiempos. Si no se logra credibilidad, las consecuencias pueden ser muy graves. López Obrador no inventó la impugnación. En este caso, el primer nombre propio que viene a la mente es el de Francisco I. Madero.
–Ha hablado de la telecracia. ¿Cómo leyó los reportajes de The Guardian sobre el pacto Televisa-PRI para impulsar a Peña Nieto?
–El PRI confió en crear a un telepresidente. Como Madrazo antes que él, Peña Nieto se transformó en el candidato del "canal de las estrellas", con una primera dama procedente de ese elenco. Será difícil conocer el monto exacto del dinero que dio Peña Nieto (o las facilidades que se le otorgaron a crédito). Lo cierto es que regresamos a la situación en la que el viejo Azcárraga declaraba ser un "soldado del PRI". En vez de validarse por el peso de su información, Televisa prefiere hacerlo por el tráfico de influencias que le otorga un trato preferencial entre los políticos. Esta actitud clientelista y premoderna hace que esté a años luz de las verdaderas empresas de comunicación. Curiosamente, la publicidad de Televisa favoreció menos al PRI que la debacle de Felipe Calderón. El verdadero agente publicitario de Peña Nieto fue el miedo.
El tema de la televisión debe ser analizado junto con otros dispendios. Durante la campaña, Peña Nieto se trasladó en diversos aviones privados mientras López Obrador viajaba en avión de línea. En ningún país europeo se da esa disparidad. Los gastos de campaña deberían ser mejor auditados.
–Hace 12 años, cuando el triunfo de Fox, la antropóloga Elisa Ramírez, hija del psicoanalista Santiago Ramírez, dijo a Proceso que México se había convertido en un foro de Televisa. En su libro El testigo (con el cual Villoro obtuvo el Premio Herralde de Novela en España en 2004), el intelectual Julio Valdivieso, quien ha vivido mucho tiempo fuera del país, regresa a México tras la derrota del PRI y encuentra que la épica se ha vuelto telenovela. Si cuando en unos días el país se despierte sabiendo que el PRI todavía está ahí, ¿cambiará la relación con los medios electrónicos?
–El testigo se ubica en el año de la alternancia. Julio Valdivieso regresa al país después de 24 años para conocer el cambio. De manera sorprendente, ve que muchas transformaciones van hacia atrás. La guerra cristera se vuelve chic y le ofrecen ser asesor histórico de una telenovela llamada Por el amor de Dios. Como suele ocurrir en México, me quedé corto con esta predicción. Hace poco se presentó una película sobre los cristeros, Miss México usó un traje regional con motivos de esa guerra y Carlos Abascal asistió como secretario de Gobernación a una beatificación colectiva de mártires cristeros en el Estadio Jalisco de Guadalajara. ¡Es más de lo que puede imaginar un novelista! Otros ejes de mi novela son la importancia creciente del narcotráfico, el resurgimiento del poder de la Iglesia y el papel rector de la televisión en los asuntos públicos. ¡También en eso me quedé corto! Los excesos de nuestra realidad son inverosímiles como ficción. La gran pregunta es: ¿Cómo toleramos nuestra realidad?
–Para Gabriel García Márquez la diferencia entre los conservadores y los liberales en Colombia era que los primeros iban a misa de 8 y los segundos a misa de 10. Se ha hablado mucho del PRIAN como un modelo del sistema estadunidense Demócratas-Conservadores en alternancia que, en México, deja fuera a la izquierda del juego político. ¿Cuáles son esas diferencias entre un gobierno del PRI y uno del PAN?
–Una lección de la campaña pasada es que, en caso de emergencia, el PRI y el PAN se unen. Su rivalidad es como la de Televisa y Tv Azteca: presentan programaciones diferentes pero se alían para no pagar impuestos por la reconversión digital o para impedir que haya una tercera cadena. Vicente Fox es un ejemplo perfecto de esta conducta. Cuando era candidato, en las asambleas pateaba un ataúd con el emblema del PRI. Cuando lo acusaron de lépero, contestó a los priistas: "A mí se me podrá quitar lo grosero, pero a ustedes no se les va a quitar lo corruptos". Ese antipriista ahora llamó a votar por el PRI para impedir que llegara López Obrador. Lo mismo se puede decir de la actitud de Felipe Calderón. Dentro de sus muchos fracasos está el no haber podido designar a un continuador de su política en el PAN. Nunca apoyó del todo a Josefina y cuando vio que no iba a ganar optó por lo que para él era el mal menor: el regreso del PRI, partido contra el cual se había propuesto luchar toda su vida. Su inquina personal contra López Obrador fue más fuerte que las convicciones de su juventud. No sé qué tan irónica fue Josefina Vázquez Mota cuando le ofreció la PGR, pero el gesto resultó certero. Abandonada por el presidente, parecía decir: "Ya que tanto te gustan los balazos, te ofrezco la policía".
–En un "cálculo optimista", declaró hace días que el PRI llegó para quedarse, por lo menos, tres sexenios. Dijo que todavía le quedan algunas elecciones para votar, y que tal vez a los 73 años su voto pueda influir. ¿Podría hacer su biografía como votante desde que lo hizo por primera vez?
–No regresa un partido, sino una maquinaria de hacer política, que incluye toda clase de trampas. La elección ofreció un muestrario de lo que vuelve. El gobierno federal y el IFE se vieron rebasados por los gobiernos locales y los operadores del PRI. Esa capacidad de coacción se verá reforzada desde la presidencia. No en balde el aparato priísta estuvo 71 años en el poder. Será muy difícil que se someta limpiamente a la voluntad popular. Cuando voté por primera vez, a los 20 años, la oposición no presentó candidato porque estaba harta del simulacro. José López Portillo, del PRI, era el único. Fue un claro anuncio de lo que representa ese partido.
–Los celulares impidieron en España la reelección de Aznar por sus mentiras. ¿Cree que los muchachos de la #132, con sus redes sociales y la impugnación de la izquierda sean capaces de influir en la revisión del IFE?
–En tiempos de Franco, había que ir al extranjero para saber lo que sucedía en España. Aznar no tomó en cuenta que hoy en día el "extranjero" está en la red, es decir, en tu casa. Su partido perdió las elecciones por un mal manejo de la información. #YoSoy132 le ha bajado el colesterol a la política y puede jugar un papel decisivo en la difusión de una comunicación alterna. Espero que sigan operando al margen de los partidos tradicionales. Por el momento, lo más importante que pueden hacer es aportar información al IFE y el TRIFE para que se sancione la elección.
–¿Es usted #132?
–Por razones tristemente biológicas no puedo presumir de esa membresía.
–Uno de los episodios más extraños de la historia moderna de México ocurrió cuando el presidente Ernesto Zedillo había aceptado firmar los Acuerdos de San Andrés, que pondrían fin al conflicto en Chiapas. El filósofo Luis Villoro, representante de los zapatistas, relató a Proceso años después que, inexplicablemente el gobierno se echó para atrás en el último minuto. En esa entrevista hizo la defensa, entre las opciones del intelectual, de la que considera válida: la del intelectual crítico frente al poder. ¿Es esa tu posición? Si es así, ¿qué pensar del poder político en México? ¿De qué manera representa a la sociedad?
–La palabra "intelectual" se acuñó con un gesto de rebeldía, cuando Émile Zola intervino críticamente en el caso Dreyfuss. El pensamiento no se puede someter a una razón de partido o de Estado. Es la libertad que Camus defendió ante Sartre, que prefería silenciar los crímenes de la Unión Soviética. La independencia crítica no necesariamente está asociada con la izquierda. Cuando Mario Vargas Llosa calificó al PRI como "la dictadura perfecta" ejerció esa actitud desde una postura liberal. México le debe mucho a gestos como el de Octavio Paz al renunciar a la embajada en la India después de la matanza de Tlatelolco y a su definición del PRI como el "ogro filantrópico". No hay una forma de representar a la sociedad. El trabajo intelectual sólo existe en la pluralidad. Carlos Monsiváis es tan necesario como Daniel Cosío Villegas. Como imaginarás, el ejemplo de mi padre ha sido decisivo para mí. Es fácil asumirse como tolerante o crítico; lo difícil es ejercer estas virtudes, y él lo ha hecho.
Hay muchos modos de la discrepancia. El pensamiento crítico se opone al pensamiento único. En lo personal, creo en la posibilidad de una izquierda capaz de luchar por la justicia social sin atentar contra las libertades individuales, una izquierda autocrítica y tolerante, ajena a la solemnidad, el dogmatismo y la cerrazón. Ya que mencionas el movimiento zapatista, te cuento que asistí en Chiapas a una asamblea previa a la Convención de Aguascalientes de 1994. Ahí, un veterano de la militancia propuso una extraña moción de orden: prohibir los chistes. Fue derrotado por abrumadora mayoría. Esa defensa del humor me convenció de que la izquierda tiene futuro.
Proceso
09/07/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario